Semillas

El “asunto de las semillas” es lo que hizo que GRAIN comenzara sus actividades hace ya casi 30 años. El tema sigue siendo una área central de la labor que realizamos. Conforme el sector semillero corporativo alcanza niveles de control sin precedentes impulsando híbridos, organismos genéticamente modificados (OGM) y concentración de tierras, la biodiversidad en las tierras del campesinado se erosiona de un modo alarmante. Por todo el mundo, los gobiernos promueven o permiten restrictivas leyes de semillas y propiedad intelectual con las que conceden poder exclusivo al sector corporativo mientras limitan las posibilidades de que campesinas y campesinos guarden, intercambien y sigan desarrollando sus propias variedades. De igual modo, por todo el mundo brotan y crecen movimientos sociales que desafían estos procesos y establecen redes para conservar y utilizar sus materiales locales de cultivo. 

Este programa permite que GRAIN sea parte de este movimiento contribuyendo con su labor de investigación e información, y brindando respaldo a la construcción colectiva de capacidades y movilización.

Los acuerdos comerciales que influyen en la legislación referente a las semillas en África

La autonomía de los Estados africanos en la política referente a las semillas está limitada por los acuerdos comerciales firmados entre Estados, como los llamados acuerdos de libre comercio o los tratados sobre las inversiones. Es cierto que cada Estado es soberano a la hora de firmar o no estos acuerdos. Pero los países se ven muy forzados a firmarlos por razones financieras, geopolíticas, de seguridad u otras. GRAIN ha publicado una recapitulación de los acuerdos de este tipo firmados o que estaban en vías de negociación en junio de 2016 (véase "Nuevos acuerdos de comercio legalizan el robo corporativo y vuelven ilegales las semillas campesinas, Anexo 1”). ¿En qué punto nos encontramos hoy?

La autonomía de los Estados africanos en la política referente a las semillas está limitada por los acuerdos comerciales firmados entre Estados, como los llamados acuerdos de libre comercio o los tratados sobre las inversiones. Es cierto que cada Estado es soberano a la hora de firmar o no estos acuerdos. Pero los países se ven muy forzados a firmarlos por razones financieras, geopolíticas, de seguridad u otras. GRAIN ha publicado una recapitulación de los acuerdos de este tipo firmados o que estaban en vías de negociación en junio de 2016 (véase "Nuevos acuerdos de comercio legalizan el robo corporativo y vuelven ilegales las semillas campesinas, Anexo 1”). ¿En qué punto nos encontramos hoy?

Semillas en Resistencia

Semillas en Resistencia es una animación desarrollada como parte del Documental "Semillas, bien común o propiedad corporativa" realizado en el año 2017 por un colectivo de organizaciones latinoamericanas que trabajan a lo largo de todo el continente en defensa de las semillas nativas y criollas como base de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.

Semillas en Resistencia es una animación desarrollada como parte del Documental "Semillas, bien común o propiedad corporativa" realizado en el año 2017 por un colectivo de organizaciones latinoamericanas que trabajan a lo largo de todo el continente en defensa de las semillas nativas y criollas como base de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.

El Colectivo de Semillas de América Latina presenta el documental: Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa?

Producido conjuntamente por ocho organizaciones de América Latina y editado por Radio Mundo Real, el documental Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa? examina las experiencias y luchas de los movimientos de defensa de las semillas criollas y nativas en América Latina desde Ecuador, Brasil, Costa Rica, México, Honduras, Argentina, Colombia y Guatemala.  

Producido conjuntamente por ocho organizaciones de América Latina y editado por Radio Mundo Real, el documental Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa? examina las experiencias y luchas de los movimientos de defensa de las semillas criollas y nativas en América Latina desde Ecuador, Brasil, Costa Rica, México, Honduras, Argentina, Colombia y Guatemala.  

Documento final del seminario Semillas en América Latina, ¿bien común o propiedad corporativa?

Las y los participantes del Seminario Semillas en América Latina, ¿Bien común o propiedad corporativa? realizado los días 25 y 26 de mayo de 2017 en México DF, provenientes de México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina en el que participamos organizaciones, redes, comunidades y movimientos sociales; pudimos durante estas jornadas compartir las experiencias que a lo largo y ancho de América Latina llevamos adelante los pueblos cuidando, sembrando, multiplicando y compartiendo las semillas y hemos corroborado como ellas forman parte indisoluble de nuestra culturas y nuestros sistemas de vida.

Las y los participantes del Seminario Semillas en América Latina, ¿Bien común o propiedad corporativa? realizado los días 25 y 26 de mayo de 2017 en México DF, provenientes de México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina en el que participamos organizaciones, redes, comunidades y movimientos sociales; pudimos durante estas jornadas compartir las experiencias que a lo largo y ancho de América Latina llevamos adelante los pueblos cuidando, sembrando, multiplicando y compartiendo las semillas y hemos corroborado como ellas forman parte indisoluble de nuestra culturas y nuestros sistemas de vida.

20 años de soja transgénica en el Cono Sur de América Latina, 20 razones para su prohibición definitiva

El ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas) acaba de publicar su informe anual en el que confirma que el Cono Sur de América Latina es la región donde se producen más transgénicos y con la mayor superficie cultivada con un solo monocultivo (más de 54 millones de hectáreas de soja transgénica en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Bolivia) de todo el mundo.

El ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas) acaba de publicar su informe anual en el que confirma que el Cono Sur de América Latina es la región donde se producen más transgénicos y con la mayor superficie cultivada con un solo monocultivo (más de 54 millones de hectáreas de soja transgénica en Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Bolivia) de todo el mundo.

Los acuerdos comerciales amenazan el liderazgo campesino en la biodiversidad de semillas

La hábil selección y conservación de aquellas semillas que resultan más adecuadas para un lugar determinado está en el corazón de la agricultura campesina y de los sistemas agroforestales. La resultante biodiversidad agrícola de cientos de miles de variedades de plantas de cultivo y razas de animales que se encuentran en los campos de los campesinos en todo el mundo constituye el pilar del sistema alimentario mundial. Los campesinos y las variedades locales que éstos desarrollaron siguen alimentando a la mayoría de la población del planeta. Por el contrario, la agricultura industrial dominada por un pequeño número de empresas transnacionales ha reducido drásticamente la biodiversidad agrícola de las variedades cultivadas. También ha invadido rápidamente la tierra de la que dependen los campesinos para producir los alimentos así como el acceso de los campesinos a la diversidad de semillas que constituye la base de la agricultura campesina y de los sistemas agroforestales.

La hábil selección y conservación de aquellas semillas que resultan más adecuadas para un lugar determinado está en el corazón de la agricultura campesina y de los sistemas agroforestales. La resultante biodiversidad agrícola de cientos de miles de variedades de plantas de cultivo y razas de animales que se encuentran en los campos de los campesinos en todo el mundo constituye el pilar del sistema alimentario mundial. Los campesinos y las variedades locales que éstos desarrollaron siguen alimentando a la mayoría de la población del planeta. Por el contrario, la agricultura industrial dominada por un pequeño número de empresas transnacionales ha reducido drásticamente la biodiversidad agrícola de las variedades cultivadas. También ha invadido rápidamente la tierra de la que dependen los campesinos para producir los alimentos así como el acceso de los campesinos a la diversidad de semillas que constituye la base de la agricultura campesina y de los sistemas agroforestales.

Video: Las mujeres de África occidental defienden el aceite de palma tradicional

Un nuevo video muestra que las mujeres rurales en África occidental están empeñadas en proteger la producción de aceite de palma tradicional frente a la destructiva expansión de las plantaciones industriales de palma.

Un nuevo video muestra que las mujeres rurales en África occidental están empeñadas en proteger la producción de aceite de palma tradicional frente a la destructiva expansión de las plantaciones industriales de palma.

Nuevo megatratado en proceso de aprobación. ¿Que implica el RCEP para las semillas campesinas en Asia?

En febrero de 2016, el  Acuerdo Trans-Pacífico (ATP), un nuevo acuerdo comercial muy cuestionado, que agrupa a 12 países de la región Asia-Pacífico, fue firmado en Aotearoa (Nueva Zelandia). El acuerdo es resultado de un proceso impulsado por Estados Unidos e intenta promover el comercio y la inversión entre un grupo acotado de países que no incluye a China. El ATP tendrá un gran impacto sobre el acceso y control de los  campesinos y agricultores a las semillas. Pero hay otro “mega” tratado infiltrándose en Asia: El tratado conocido como  Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). En este informe, GRAIN analiza las consecuencias del RCEP sobre las semillas de los campesinos y agricultores de la región, en el contexto del recién firmado ATP.

En febrero de 2016, el  Acuerdo Trans-Pacífico (ATP), un nuevo acuerdo comercial muy cuestionado, que agrupa a 12 países de la región Asia-Pacífico, fue firmado en Aotearoa (Nueva Zelandia). El acuerdo es resultado de un proceso impulsado por Estados Unidos e intenta promover el comercio y la inversión entre un grupo acotado de países que no incluye a China. El ATP tendrá un gran impacto sobre el acceso y control de los  campesinos y agricultores a las semillas. Pero hay otro “mega” tratado infiltrándose en Asia: El tratado conocido como  Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). En este informe, GRAIN analiza las consecuencias del RCEP sobre las semillas de los campesinos y agricultores de la región, en el contexto del recién firmado ATP.

Argentina: Nuevos transgénicos “nacionales”. Las resistencias se multiplican

El Estado argentino anuncia con bombos y platillos la introducción de nuevos transgénicos que, aparentemente, se diferencian de los existentes al presente por tres motivos: introducen modificaciones genéticas que no significan resistencia a herbicidas o producción de la toxina Bt; en algunos casos prometen mejoras en los rendimientos de la producción y finalmente no son desarrollados por corporaciones si no por universidades e institutos de investigación públicos. Sin embargo se trata de máscaras para seguir imponiendo el mismo modelo de agronegocios.

El Estado argentino anuncia con bombos y platillos la introducción de nuevos transgénicos que, aparentemente, se diferencian de los existentes al presente por tres motivos: introducen modificaciones genéticas que no significan resistencia a herbicidas o producción de la toxina Bt; en algunos casos prometen mejoras en los rendimientos de la producción y finalmente no son desarrollados por corporaciones si no por universidades e institutos de investigación públicos. Sin embargo se trata de máscaras para seguir imponiendo el mismo modelo de agronegocios.

UPOV 91 y otras leyes de semillas: guía básica acerca de cómo empresas intentan controlar y monopolizar las semillas

En todo el mundo, las semillas y los sistemas campesinos de semillas están siendo atacados. Las corporaciones están presionando para imponer nuevas leyes y regulaciones, aun más agresivas que las actualmente en vigor, que criminalizan a los agricultores por sembrar, guardar, intercambiar y cuidar de sus semillas. Si las empresas logran su objetivo, los agricultores de todo el mundo enfrentarán la posibilidad de ser encarcelados o multados duramente por hacer lo que han hecho por siglos. Este folleto complementa estos materiales y tiene la intención de explicar en profundidad cómo están afectando las leyes de semillas al campesinado.

En todo el mundo, las semillas y los sistemas campesinos de semillas están siendo atacados. Las corporaciones están presionando para imponer nuevas leyes y regulaciones, aun más agresivas que las actualmente en vigor, que criminalizan a los agricultores por sembrar, guardar, intercambiar y cuidar de sus semillas. Si las empresas logran su objetivo, los agricultores de todo el mundo enfrentarán la posibilidad de ser encarcelados o multados duramente por hacer lo que han hecho por siglos. Este folleto complementa estos materiales y tiene la intención de explicar en profundidad cómo están afectando las leyes de semillas al campesinado.

La criminalización de las semillas campesinas – resistencias y luchas

Las semillas han sido la base de procesos productivos, sociales y culturales que han dotado a las poblaciones rurales de una habilidad obstinada para mantener cierto grado de autonomía y negarse a ser completamente controladas por las grandes empresas y el gran capital. Desde el punto de vista de los intereses de las empresas que se esfuerzan por tomar el control de la tierra, de la agricultura, de la alimentación y el gran mercado que representan, esta independencia supone un obstáculo.

Las semillas han sido la base de procesos productivos, sociales y culturales que han dotado a las poblaciones rurales de una habilidad obstinada para mantener cierto grado de autonomía y negarse a ser completamente controladas por las grandes empresas y el gran capital. Desde el punto de vista de los intereses de las empresas que se esfuerzan por tomar el control de la tierra, de la agricultura, de la alimentación y el gran mercado que representan, esta independencia supone un obstáculo.

La criminalización de las semillas campesinas – resistencias y luchas

Las semillas son objeto de ataques en todos lados. A través de la presión que ejercen las empresas privadas, las leyes de muchos países limitan cada vez más las actividades de las/os agricultoras/es con sus semillas y con aquellas que compran. La conservación de semillas, una práctica milenaria que constituye la base de la agricultura, está convirtiéndose rápidamente en una labor criminalizada. ¿Qué podemos hacer al respecto?

Las semillas son objeto de ataques en todos lados. A través de la presión que ejercen las empresas privadas, las leyes de muchos países limitan cada vez más las actividades de las/os agricultoras/es con sus semillas y con aquellas que compran. La conservación de semillas, una práctica milenaria que constituye la base de la agricultura, está convirtiéndose rápidamente en una labor criminalizada. ¿Qué podemos hacer al respecto?

Las leyes de semillas que criminalizan campesinas y campesinos: casos de estudio adicionales

Las semillas campesinas – uno de los pilares de la producción de alimentos – están sometidas a un ataque por todas partes. La presión de las corporaciones está impulsando, en muchos países, leyes que limitan crecientemente el rango de lo que los agricultores pueden hacer con sus propias semillas.

Las semillas campesinas – uno de los pilares de la producción de alimentos – están sometidas a un ataque por todas partes. La presión de las corporaciones está impulsando, en muchos países, leyes que limitan crecientemente el rango de lo que los agricultores pueden hacer con sus propias semillas.

Infografía – ¡Paremos las leyes de semillas que criminalizan a las campesinas y los campesinos y defendamos las semillas locales!

Las semillas son objeto de ataques en todos lados. A través de la presión que ejercen las empresas privadas, las leyes de muchos países limitan cada vez más las actividades de las/os agricultoras/es con sus semillas y con aquellas que compran. La conservación de semillas, una práctica milenaria que constituye la base de la agricultura, está convirtiéndose rápidamente en una labor criminalizada. ¿Qué podemos hacer al respecto?

Las semillas son objeto de ataques en todos lados. A través de la presión que ejercen las empresas privadas, las leyes de muchos países limitan cada vez más las actividades de las/os agricultoras/es con sus semillas y con aquellas que compran. La conservación de semillas, una práctica milenaria que constituye la base de la agricultura, está convirtiéndose rápidamente en una labor criminalizada. ¿Qué podemos hacer al respecto?

Los acuerdos comerciales criminalizan las semillas campesinas e indígenas.

La práctica ancestral de guardar semillas se está convirtiendo en un acto criminal, lo que permite que media docena de grandes corporaciones multinacionales puedan transformar las semillas en propiedad privada y lucrar de ellas. GRAIN ha elaborado un conjunto de datos actualizados sobre la forma en que los llamados acuerdos de libre comercio están privatizando las semillas a través de todo el mundo.

La práctica ancestral de guardar semillas se está convirtiendo en un acto criminal, lo que permite que media docena de grandes corporaciones multinacionales puedan transformar las semillas en propiedad privada y lucrar de ellas. GRAIN ha elaborado un conjunto de datos actualizados sobre la forma en que los llamados acuerdos de libre comercio están privatizando las semillas a través de todo el mundo.