A contrapelo

A contrapelo es una serie de hojas informativas, con notas breves de opinión sobre tendencias y acontecimientos recientes de los temas que trabaja GRAIN. Cada una concentra su atencion en un tópico específico y oportuno. 

¿Cómo gasta la Fundación Gates su dinero para alimentar el mundo?

Desde que casi una década atrás la Fundación de Bill y Melinda Gates agregó a sus objetivos “alimentar al mundo”, ha canalizado la impresionante suma de tres mil millones de dólares hacia proyectos agrícolas, la mayor parte para mejorar la agricultura en África. Pero GRAIN analizó los registros de donaciones de la Fundación de la década pasada y llegó a otras conclusiones.

Desde que casi una década atrás la Fundación de Bill y Melinda Gates agregó a sus objetivos “alimentar al mundo”, ha canalizado la impresionante suma de tres mil millones de dólares hacia proyectos agrícolas, la mayor parte para mejorar la agricultura en África. Pero GRAIN analizó los registros de donaciones de la Fundación de la década pasada y llegó a otras conclusiones.

Soja 2,4-D: guerra a los campesinos

Dow Agrosciences propone nuevas variedades de soya que tendrán por resultado la aplicación de más millones de litros de herbicidas aun más tóxicos. Pero la resistencia sostenida crece en los cinco paises donde Dow busca su aprobación legal conforme se denuncian los impactos de las tecnologías de modificación genética y se develan las falacias que han permitido su despliegue.

Dow Agrosciences propone nuevas variedades de soya que tendrán por resultado la aplicación de más millones de litros de herbicidas aun más tóxicos. Pero la resistencia sostenida crece en los cinco paises donde Dow busca su aprobación legal conforme se denuncian los impactos de las tecnologías de modificación genética y se develan las falacias que han permitido su despliegue.

La larga lucha de los campesinos contra las plantaciones de palma aceitera en Indonesia

En 20 años de lucha por recuperar sus tierras y mejorar las condiciones de trabajo en las plantaciones de palma aceitera, los pobladores de Buol, en Slawesi Central, han recibido sólo palabras vacías de la empresa y el gobierno Sus únicos triunfos se deben a acciones directas. Sin embargo, el riesgo con los bloqueos carreteros y la ocupación de instalaciones es la represión violenta.

En 20 años de lucha por recuperar sus tierras y mejorar las condiciones de trabajo en las plantaciones de palma aceitera, los pobladores de Buol, en Slawesi Central, han recibido sólo palabras vacías de la empresa y el gobierno Sus únicos triunfos se deben a acciones directas. Sin embargo, el riesgo con los bloqueos carreteros y la ocupación de instalaciones es la represión violenta.

La sanidad alimentaria en el tratado de comercio Unión Europea – Estados Unidos: “saliéndose de los moldes”

Estados Unidos y la Unión Europea - dos dinosaurios del comercio mundial – han iniciado una ronda de conversaciones para un acuerdo bilateral de libre comercio con el fin de incentivar el empleo y el crecimiento económico en sus economías seriamente deterioradas. Sin embargo, no hay nada en esas propuestas que favorezca a los consumidores o al interés público. Se trata de reducir las barreras a los agronegocios.

Estados Unidos y la Unión Europea - dos dinosaurios del comercio mundial – han iniciado una ronda de conversaciones para un acuerdo bilateral de libre comercio con el fin de incentivar el empleo y el crecimiento económico en sus economías seriamente deterioradas. Sin embargo, no hay nada en esas propuestas que favorezca a los consumidores o al interés público. Se trata de reducir las barreras a los agronegocios.

Leyes de semillas en América Latina: una ofensiva que no cede y una resistencia que crece y suma

Los intentos por privatizar las semillas continúan desplegándose globalmente de las manos de los gigantes corporativos del agronegocio. Detrás de ellos hay un objetivo claro de apropiarse de las semillas de manera monopólica y de convertir la práctica histórica y milenaria de mantener y reproducir semillas en un delito. Si algo ha cambiado desde entonces, es que las estrategias de privatización se han multiplicado y se han hecho más extremas y ambiciosas. Lo que empresas y gobiernos no esperaban es que simultáneamente se han multiplicado las resistencias desplegadas a nivel nacional y regional.

Los intentos por privatizar las semillas continúan desplegándose globalmente de las manos de los gigantes corporativos del agronegocio. Detrás de ellos hay un objetivo claro de apropiarse de las semillas de manera monopólica y de convertir la práctica histórica y milenaria de mantener y reproducir semillas en un delito. Si algo ha cambiado desde entonces, es que las estrategias de privatización se han multiplicado y se han hecho más extremas y ambiciosas. Lo que empresas y gobiernos no esperaban es que simultáneamente se han multiplicado las resistencias desplegadas a nivel nacional y regional.

Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas

El 19 de agosto, las organizaciones campesinas colombianas iniciaron un paro nacional agrario. Bloquearon carreteras, regaron leche sobre los automóviles y básicamente dejaron de producir comida para las ciudades. ¿El problema? Que están siendo asfixiados por las políticas gubernamentales.

El 19 de agosto, las organizaciones campesinas colombianas iniciaron un paro nacional agrario. Bloquearon carreteras, regaron leche sobre los automóviles y básicamente dejaron de producir comida para las ciudades. ¿El problema? Que están siendo asfixiados por las políticas gubernamentales.

La República Unida de la Soja recargada

En el año 2003, la corporación Syngenta publicó un aviso publicitando sus servicios en los suplementos rurales de los diarios argentinos Clarín y La Nación bautizando con el nombre de “República Unida de la Soja” a los territorios del Cono Sur en los que se sembraba soja -Integrados por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia-. A partir de allí, esta declaración explícita de neocolonialismo quedó como “marca de fábrica” del proyecto que desde las corporaciones se estaba instrumentando.

En el año 2003, la corporación Syngenta publicó un aviso publicitando sus servicios en los suplementos rurales de los diarios argentinos Clarín y La Nación bautizando con el nombre de “República Unida de la Soja” a los territorios del Cono Sur en los que se sembraba soja -Integrados por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia-. A partir de allí, esta declaración explícita de neocolonialismo quedó como “marca de fábrica” del proyecto que desde las corporaciones se estaba instrumentando.

No al acaparamiento de tierras para agrocombustibles

La producción de biocombustibles ha expulsado a las comunidades agrícolas y forestales de sus tierras en Colombia, Sierra Leona o Indonesia, lo que amenaza sus modos de subsistencia y seguridad alimentaria, afirma GRAIN. Se espera que la demanda alimentaria incremente abruptamente en las décadas venideras, en tanto la tierra agrícola por todo el mundo se va degradando más y más. Desviar tierras de cultivo valiosas a la producción de combustibles para carro es de plano irresponsable. Y lo es más puesto que estas tierras son con frecuencia el hogar de justo las comunidades rurales cuyos sistemas alimentarios proporcionan al mundo los modelos necesarios para revertir la crisis ambiental que han provocado los combustibles fósiles. Los objetivos de la Unión Europea han puesto a Europa al frente de la creciente demanda global por agrocombustibles, ambiental y socialmente dañinos — una demanda que ya provocó el acaparamiento de unos 17 millones de hectáreas.

La producción de biocombustibles ha expulsado a las comunidades agrícolas y forestales de sus tierras en Colombia, Sierra Leona o Indonesia, lo que amenaza sus modos de subsistencia y seguridad alimentaria, afirma GRAIN. Se espera que la demanda alimentaria incremente abruptamente en las décadas venideras, en tanto la tierra agrícola por todo el mundo se va degradando más y más. Desviar tierras de cultivo valiosas a la producción de combustibles para carro es de plano irresponsable. Y lo es más puesto que estas tierras son con frecuencia el hogar de justo las comunidades rurales cuyos sistemas alimentarios proporcionan al mundo los modelos necesarios para revertir la crisis ambiental que han provocado los combustibles fósiles. Los objetivos de la Unión Europea han puesto a Europa al frente de la creciente demanda global por agrocombustibles, ambiental y socialmente dañinos — una demanda que ya provocó el acaparamiento de unos 17 millones de hectáreas.

Límites legales a la compra de tierras: ¿refrenan a los acaparadores de tierra o adormecen el debate?

Los gobiernos de varios países han estado tratando de dar respuesta a  las preocupaciones sobre el acaparamiento de tierras cerrando las fronteras a los inversionistas extranjeros. ¿Son efectivas estas restricciones? En realidad no, señala GRAIN. Dan la apariencia de que se está haciendo algo al más alto nivel y apelan a sentimientos nacionalistas o pro soberanía. Pero son respuestas muy obtusas ante un problema complejo y a menudo están llenas de puertas de escape y resquicios legales.

Los gobiernos de varios países han estado tratando de dar respuesta a  las preocupaciones sobre el acaparamiento de tierras cerrando las fronteras a los inversionistas extranjeros. ¿Son efectivas estas restricciones? En realidad no, señala GRAIN. Dan la apariencia de que se está haciendo algo al más alto nivel y apelan a sentimientos nacionalistas o pro soberanía. Pero son respuestas muy obtusas ante un problema complejo y a menudo están llenas de puertas de escape y resquicios legales.

¿Inversión responsable en tierras agrícolas? Los actuales esfuerzos para regular el acaparamiento de tierras agravarán las situación

Desde el Banco Mundial hasta los fondos de pensión, se están realizando esfuerzos para regular el acaparamiento de tierras creando códigos y estándares. La idea es distinguir las adquisiciones de tierras que cumplen ciertos criterios y que debieran ser llamadas de manera positiva "inversiones", de aquéllas que no los cumplen y que pueden seguir siendo estigmatizados como "acaparamientos" de tierra. Hasta ahora, eran sobre todo agencias internacionales las que estaban tratando de hacer esto. Ahora, el sector privado se está involucrando a fondo para establecer sus propias reglas del juego. De cualquier forma, el resultado neto es una autorregulación voluntaria —la cual es ineficaz y poco fiable, y que no es remedio alguno contra la perversidad de estos negocios. Más que ayudar a las élites financieras y corporativas a "invertir responsablemente", lo que necesitamos es que dejen de acaparar tierras y que restituyan lo acaparado. Sólo entonces será posible fortalecer y apoyar a los productores rurales en sus propios territorios y comunidades. Los objetivos de los inversionistas y de las comunidades son totalmente incompatibles. En este artículo, GRAIN entrega una rápida puesta al día acerca de lo que está aconteciendo.

Desde el Banco Mundial hasta los fondos de pensión, se están realizando esfuerzos para regular el acaparamiento de tierras creando códigos y estándares. La idea es distinguir las adquisiciones de tierras que cumplen ciertos criterios y que debieran ser llamadas de manera positiva "inversiones", de aquéllas que no los cumplen y que pueden seguir siendo estigmatizados como "acaparamientos" de tierra. Hasta ahora, eran sobre todo agencias internacionales las que estaban tratando de hacer esto. Ahora, el sector privado se está involucrando a fondo para establecer sus propias reglas del juego. De cualquier forma, el resultado neto es una autorregulación voluntaria —la cual es ineficaz y poco fiable, y que no es remedio alguno contra la perversidad de estos negocios. Más que ayudar a las élites financieras y corporativas a "invertir responsablemente", lo que necesitamos es que dejen de acaparar tierras y que restituyan lo acaparado. Sólo entonces será posible fortalecer y apoyar a los productores rurales en sus propios territorios y comunidades. Los objetivos de los inversionistas y de las comunidades son totalmente incompatibles. En este artículo, GRAIN entrega una rápida puesta al día acerca de lo que está aconteciendo.

¿Quién alimentará a China: los agronegocios o sus propios agricultores? Las decisiones en Beijing repercuten alrededor del mundo

China es actualmente el mayor mercado de alimentos del mundo. Lo que comen en China nos afecta a todos debido a la creciente influencia a nivel global de cómo y dónde es producido ese alimento. Cuando China comenzó a importar soja como alimento animal a fines de los años 90 para sustentar el crecimiento de sus agro fábricas, marcó una de las transformaciones agrícolas más dramáticas, tanto en China como en América Latina. Actualmente Beijing está siguiendo el mismo rumbo con el maíz, el otro de los cultivos de importancia destinados a alimentación animal. Las corporaciones transnacionales y las empresas chinas están compitiendo por desarrollar y controlar los centros de abastecimiento para este inmenso mercada potencial. Las consecuencias ya se están sintiendo alrededor del mundo: desde éxodos rurales en China hasta acaparamientos de tierras agrícola en África y la inflación de los precios de los alimentos en Shangai provocada por la sequía en EEUU. China puede y debe revertir este rumbo, trasladando el apoyo que da a la producción industrial de carne hacia la ganadería de pequeña escala basada en recursos alimentarios locales.  

China es actualmente el mayor mercado de alimentos del mundo. Lo que comen en China nos afecta a todos debido a la creciente influencia a nivel global de cómo y dónde es producido ese alimento. Cuando China comenzó a importar soja como alimento animal a fines de los años 90 para sustentar el crecimiento de sus agro fábricas, marcó una de las transformaciones agrícolas más dramáticas, tanto en China como en América Latina. Actualmente Beijing está siguiendo el mismo rumbo con el maíz, el otro de los cultivos de importancia destinados a alimentación animal. Las corporaciones transnacionales y las empresas chinas están compitiendo por desarrollar y controlar los centros de abastecimiento para este inmenso mercada potencial. Las consecuencias ya se están sintiendo alrededor del mundo: desde éxodos rurales en China hasta acaparamientos de tierras agrícola en África y la inflación de los precios de los alimentos en Shangai provocada por la sequía en EEUU. China puede y debe revertir este rumbo, trasladando el apoyo que da a la producción industrial de carne hacia la ganadería de pequeña escala basada en recursos alimentarios locales.  

Acaparamiento de tierras ¡En América Latina si hay acaparamiento de tierras!

El reciente Informe de la FAO sobre el Acaparamiento de Tierras en América Latina que plantea que  en el Continente “el fenómeno del Land Grabbing se encuentra en sus fases iniciales y restringidas sólo a dos grandes países: Argentina y Brasil” mereció una dura respuesta de las organizaciones que participaron de la III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria realizada en Buenos Aires entre el 22 al 25 de marzo. Analizamos aquí las causas del cuestionamiento a este Informe y planteamos las razones por las que el acaparamiento de tierras es un problema de extrema gravedad en América Latina.

El reciente Informe de la FAO sobre el Acaparamiento de Tierras en América Latina que plantea que  en el Continente “el fenómeno del Land Grabbing se encuentra en sus fases iniciales y restringidas sólo a dos grandes países: Argentina y Brasil” mereció una dura respuesta de las organizaciones que participaron de la III Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria realizada en Buenos Aires entre el 22 al 25 de marzo. Analizamos aquí las causas del cuestionamiento a este Informe y planteamos las razones por las que el acaparamiento de tierras es un problema de extrema gravedad en América Latina.

Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado

Los alimentos son un promotor clave del cambio climático. El proceso industrial entre que se producen los alimentos hasta que terminan servidos en nuestra mesa provoca cerca de la mitad de las emisiones de gas con efecto de invernadero generados por los humanos. Un nuevo sistema alimentario podría ser un promotor clave de soluciones al cambio climático.  No necesitamos mercados de carbono ni remiendos tecnológicos.  Si se toman medidas para reestructurar la agricultura y el sistema alimentario mundial en torno a la soberanía alimentaria, a la agricultura en pequeña escala, a la agroecología y los mercados locales, podríamos cortar a la mitad las emisiones globales de gases con efecto de invernadero en unas cuantas décadas.

Los alimentos son un promotor clave del cambio climático. El proceso industrial entre que se producen los alimentos hasta que terminan servidos en nuestra mesa provoca cerca de la mitad de las emisiones de gas con efecto de invernadero generados por los humanos. Un nuevo sistema alimentario podría ser un promotor clave de soluciones al cambio climático.  No necesitamos mercados de carbono ni remiendos tecnológicos.  Si se toman medidas para reestructurar la agricultura y el sistema alimentario mundial en torno a la soberanía alimentaria, a la agricultura en pequeña escala, a la agroecología y los mercados locales, podríamos cortar a la mitad las emisiones globales de gases con efecto de invernadero en unas cuantas décadas.

Fondos de pensiones: actores claves en el acaparamiento mundial de tierras agrícolas

La adquisición de grandes extensiones de tierras agrícolas está generando conflictos y controversias alrededor del mundo. Un número creciente de informes revelan que estos proyectos son perjudiciales para las comunidades locales y promueven una forma de agricultura inapropiada para un mundo sumergido en una grave crisis alimentaria y medioambiental. Sin embargo, los fondos de inversión siguen fluyendo hacia la compra de tierras agrícolas extranjeras, atraídos como el acero hacia el imán. ¿Por qué? Por los beneficios financieros potenciales. Entre los mayores inversionistas que buscan sacar provecho de tales adquisiciones se encuentran los fondos de pensiones, con miles de millones de dólares invertidos.

La adquisición de grandes extensiones de tierras agrícolas está generando conflictos y controversias alrededor del mundo. Un número creciente de informes revelan que estos proyectos son perjudiciales para las comunidades locales y promueven una forma de agricultura inapropiada para un mundo sumergido en una grave crisis alimentaria y medioambiental. Sin embargo, los fondos de inversión siguen fluyendo hacia la compra de tierras agrícolas extranjeras, atraídos como el acero hacia el imán. ¿Por qué? Por los beneficios financieros potenciales. Entre los mayores inversionistas que buscan sacar provecho de tales adquisiciones se encuentran los fondos de pensiones, con miles de millones de dólares invertidos.

Acaparamiento de Tierras en Argentina: Un 'manual de instrucciones' para entregar el territorio

Está en curso un acuerdo entre el gobierno de la Provincia de Río Negro, en Argentina, y uno de los más poderosos conglomerados agroalimentarios chinos, la empresa estatal Beidahuang, que entrega miles de hectáreas a para producir soja, trigo y colza, entre otros cultivos. El gobierno provincial de Río Negro presenta el Proyecto como un “convenio de producción de alimentos” y como inversión para el riego en la zona del valle inferior de la Provincia frente a la negativa del gobierno nacional de aportar recursos para crear infraestructura de riego en la región. En realidad, el Acuerdo entrega territorio argentino para la producción industrial de soja con un enorme listado de beneficios incondicionales para la empresa estatal china a cambio de nada.

Está en curso un acuerdo entre el gobierno de la Provincia de Río Negro, en Argentina, y uno de los más poderosos conglomerados agroalimentarios chinos, la empresa estatal Beidahuang, que entrega miles de hectáreas a para producir soja, trigo y colza, entre otros cultivos. El gobierno provincial de Río Negro presenta el Proyecto como un “convenio de producción de alimentos” y como inversión para el riego en la zona del valle inferior de la Provincia frente a la negativa del gobierno nacional de aportar recursos para crear infraestructura de riego en la región. En realidad, el Acuerdo entrega territorio argentino para la producción industrial de soja con un enorme listado de beneficios incondicionales para la empresa estatal china a cambio de nada.