https://grain.org/e/832

Biodiversidad, sustento y culturas

by Biodiversidad | 30 Oct 2007

La foto de nuestra portada pareciera no pertenecer a Biodiversidad. Invoca desolación, la que provoca uno de los tantos monocultivos industriales que hoy se expanden por millones de hectáreas para producir combustible para automóviles. Pero la foto, en realidad, retrata una enorme señal de esperanza: muestra una de las muchas formas de rechazo y resistencia que comunidades indígenas y campesinas del mundo entero están comenzando a emprender para enfrentar la agresión que significan los llamados biocombustibles o agrocombustibles. Lo que se ve es el desmonte de una plantación de palma aceitera africana por parte de una comunidad campesina con el fin de recuperar su tierra y su territorio y continuar ejerciendo el derecho a cultivarla y producir alimentos a su propio modo, y no al modo de las grandes industrias.

A estos combustibles obtenidos del procesamiento industrial de material vegetal, sean de maíz, caña de azúcar, soja o palma aceitera, se les ha llamado biocombustibles, por ser de origen biológico, y se les presenta como ecológicamente beneficiosos y “sustentables”, como el arma central para combatir el calentamiento de la tierra. Pero su expansión se ha convertido en una ola gigantesca de nuevas conquistas territoriales y económicas por parte de grandes compañías transnacionales, casi siempre aliadas con los grandes terratenientes de muchos países. Via Campesina y otros movimientos sociales han decidido llamarlos “agrocombustibles” para resaltar el hecho que compiten seriamente por la tierra y el agua necesaria para producir alimentos.

Sin embargo, creemos que aún nos faltan expresiones adecuadas para mostrar lo que está ocurriendo. Los pueblos del mundo entero a través de la historia han obtenido combustible de materiales biológicos, como leña, turba o estiércol. En la medida que el uso se hizo en forma moderada, en pequeñísima escala, mediante técnicas de manejo respetuosas y diversificadas, y para satisfacer necesidades que no eran lujo, tales combustibles sirvieron su propósito y fueron ecológicamente adecuados. Lo que vemos hoy son millones de hectáreas de monocultivos que no serán utilizados directamente, como la leña o la turba, sino que serán procesados industrialmente consumiendo millones de litros de petróleo y agua. Son combustibles para alimentar los casi 800 millones de automóviles que están en manos de menos del diez por ciento de la población mundial, y para hacer posible que continúe la expansión de la industria, sobre todo la automotriz y la petrolera, pero también la industria de agrotóxicos, la biotecnológica, la industria semillera. Por tanto, lo que define a los nuevos combustibles es su carácter agroindustrial, su vínculo indisoluble con los grandes conglomerados transnacionales y con un sistema de producción destinado a satisfacer demandas suntuarias, sin importar que en el camino destruya las bases de la alimentación y el sustento de la inmensa mayoría de los seres humanos.

Hemos destinado este número de Biodiversidad íntegramente a discutir los muchos impactos que la producción agroindustrial de combustibles tendrá sobre la tierra y todos sus habitantes. Lo que es posible prever, como se discute en los distintos artículos, es el alza de los precios de los alimentos, la expansión acelerada e incontrolada de cultivos y plantaciones transgénicas, la contaminación masiva de territorios con agrotóxicos, el uso de nanotecnologías en la agricultura, el control cada vez más profundo y monopólico de la alimentación por parte de unas pocas transnacionales, el control y apropiación de más territorios indígenas y campesinos por parte de los mismos conglomerados, y por parte de los grandes terratenientes regionales que ahora se globalizan; la expulsión desde el campo, la escasez y contaminación crecientes del agua y la expansión a gran escala de los procesos de destrucción de los ecosistemas que juegan un papel central en el ciclo de carbono del planeta. Todo ello, sin remediar, ni superficialmente ni de fondo, los procesos de cambio climático y calentamiento global: éstos no sólo no mejoran sino que empeoran y pueden tornarse irreversibles.

Los combustibles agroindustriales son un negocio. Un negocio ilegítimo que aprovecha la crisis para hacer más dinero.

Creemos importante mirar con cuidado cada uno de estos aspectos. La historia de los agrocombustibles o combustibles agroindustriales está lejos de completarse. Será tarea de comunidades, colectivos, asociaciones y movimientos sociales enfrentarnos a ellos y resistir su expansión. Para ello necesitamos mirar las muchas interconexiones entre su expansión, el discurso ideológico que se utiliza para promoverlos y las muchas formas de control tecnológico, social y económico que se imponen a través de ellos.

El gran desafío pendiente, a nivel general, es el replanteamiento de  los modelos de consumo energético de los sectores más ricos del planeta que hacen que cualquier proyecto vital sea inviable y conduzcan a la profundización de la crísis que hoy vivimos. Es también imprescindible no perder de vista las bases de la resistencia: la capacidad para producir alimentos soberanamente, la permanencia en el campo, el control y cuidado de sus territorios por parte de los distintos pueblos, el impulso a sistemas de generación y utilización de energía efectivamente sustentables que respondan a necesidades reales, no a la necesidad de unas pocas megaempresas que pretenden hacer crecer sus ganancias sin freno alguno.

Esperamos mediante este número aportar a los procesos de reflexión, sabiendo que éstos serán múltiples y están apenas comenzando.

BIODIVERSIDAD

Author: Biodiversidad