https://grain.org/e/1134

AGENDA  NOTICIAS - CAMPAÑAS - NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

by Biodiversidad | 3 Jan 2006

Foro de la sociedad civil durante la COP-8 en Curitiba, Brasil

El Foro Brasileño de ONGs y Movimientos Sociales para el Medio Ambiente y el Desarrollo (FBOMS), integrado por más de 500 entidades de todo Brasil, convoca a las organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales y populares de todo el mundo para participar del Foro de la Sociedad Civil durante la Tercera Reunión de las Partes

(MOP 3) del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, y la Octava Conferencia de las Partes (COP 8) de la Convención de Diversidad Biológica (CDB), que serán realizadas entre los días 13 y 30 de marzo, en Curitiba, Brasil. Representantes de gobiernos de más de 150 países estarán reunidos para tomar decisiones sobre temas como bioseguridad, acceso y reparto de beneficios, tecnología Terminator e implementación de los derechos de las poblaciones tradicionales sobre la biodiversidad. Muchas organizaciones no gubernamentales y sectores de la sociedad civil organizada a nivel internacional estarán movilizados para acompañar e influenciar las decisiones que allí serán tomadas. Llamamos a la participación y movilización amplia de todos para dar voz a la sociedad civil en Curitiba. Invitamos a las entidades de todo el mundo a sumarse a esta acción coordinada y a organizar actividades en Curitiba en una gran iniciativa conjunta. Pedimos a las entidades que hayan planificado actividades que nos envíen esas informaciones (incluyendo necesidades de espacio) a: [email protected]

¡Difundan esta convocatoria ampliamente a través de sus listas y contactos!

Fuente: http://www.cop8.org.br/

Más informaciones serán difundidas a la brevedad a través del sitio: www.fboms.org.br

Mercaderes de carbono (*)

La convención sobre cambio climático realizada recientemente en Montreal, Canadá, se ha convertido en un verdadero negocio. Aquí nadie está hablando de detener la expansión de la frontera petrolera, causa principal del cambio climático. Aquí la prioridad es vender y comprar bonos de carbono al mejor postor.

La explotación petrolera ha causado muchos daños ambientales en el mundo. En este contexto, Oilwatch Internacional lanzó un llamado ecológico, o «ecollamado», en medio de hordas interminables de funcionarios que insisten en negociar carbono sobre la destrucción del planeta. El ecollamado de Oilwatch es un pronunciamiento que fundamenta la urgencia de proteger las áreas protegidas, sí, así como suena y valga la redundancia, ante la expansión de compañías petroleras sobre los últimos ecosistemas vírgenes del planeta. El ecollamado presenta el elemento lógico y preciso para detener el cambio climático: detener la expansión de la frontera petrolera.

Hay un acelerado avance de compañías petroleras sobre la región mesoamericana, incluido el apetito que muestran por el aún protegido Caribe costarricense. El inicio de la extracción petrolera en Belice y las licitaciones que empiezan a entregarse a las corporaciones petroleras en Guatemala, Honduras Nicaragua y Panamá constituyen un golpe letal no sólo a la frágil biodiversidad la región sino a la biosfera terrestre en general.

Costa Rica clama por moratoria petrolera

Costa Rica es el único país de la región centroamericana que, de forma oficial en el contexto de la Convención de Cambio Climático, ha clamado por detener la expansión de la frontera petrolera. Esto se constató en la conferencia de prensa oficial extendida por la delegación de Costa Rica el pasado 5 de diciembre en el Palacio de Convenciones de Montreal, donde Costa Rica hizo un llamado a implementar moratorias a la explotación petrolera. En este sentido Pablo Manso, uno de los líderes de la delegación costarricense dio lectura a una carta que el presidente Abel Pacheco emitió en apoyo al ecollamado.

Pronunciamiento del presidente Abel Pacheco

"Costa Rica ve con preocupación los cambios climáticos y la destrucción acelerada de áreas protegidas que hoy ocurren y amenazan con crear condiciones hostiles para la vida en el Planeta Tierra. En ese contexto, Costa Rica valora la importancia del ecollamado formulado por Oilwatch Internacional y estima que debe ser tenido en cuenta por la comunidad internacional, los Gobiernos Nacionales y los Organismos Internacionales, como un insumo en la formulación de estrategias globales para combatir el proceso de cambio climático y la destrucción de áreas protegidas entre otros males que hoy amenazan el equilibrio ecológico planetario y a las comunidades locales.

Consecuente con ello, mi Gobierno no ha sacado a licitación ninguna concesión para exploración y/o explotación de petróleo en Costa Rica. Además hemos iniciado el proceso para modificar la Ley de Hidrocarburos que declara de interés nacional las actividades petroleras dentro del territorio ya que esa ley facilita el otorgamiento de concesiones a las compañías petroleras sobre nuestro territorio. La propuesta de modificación surge de un proceso consensuado entre las autoridades sectoriales del Gobierno de la República y el grupo Acción de Lucha Antipetrolera (ADELA).

Estamos firmemente convencidos de que acciones como las reseñadas responden a la preocupación mundial sobre estos temas y expresan nuestro compromiso en la lucha que debemos librar para atenuar los efectos de los cambios climáticos, combatir sus causas y preservar la protección de áreas especialmente sensibles de nuestros ecosistemas".

(*) Extractado de la nota especial de Fabián Pacheco para http://www.informa-tico.com/php/expat.php titulada «Mercaderes de carbono condenan el futuro del planeta. Continúa la expansión petrolera en áreas frágiles del planeta».

¿Quién le paga los mandados a CAF y a CEPAL ?

En forma obsecuente con los intereses de las grandes empresas transnacionales biotecnológicas la Corporación Andina de Fomento (CAF) junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han publicado el estudio «Biotecnología para el uso sustentable de la biodiversidad. Capacidades locales y mercados potenciales» que es el producto de una investigación que tuvo como propósito vincular la riqueza en diversidad biológica de los países de la Comunidad Andina, con «las herramientas que ofrece la biotecnología moderna». El estudio identifica las capacidades en biotecnología existentes en la región, que es considerada como la más biodiversa del mundo, y luego hace una serie de recomendaciones para insertar a la región en el mercado global, a través del desarrollo de la biotecnología. Para ello sugiere desarrollar normas armonizadas en el campo de la propiedad intelectual, así como bioseguridad. Recomienda que estas normas sean basadas en la ciencia (no en el principio de precaución) y que estimule la inversión. Ve en la bioprospección un camino para aprovechar la biodiversidad, para lo que recomienda hacer alianzas con empresas extranjeras para que estas comercialicen aquellos productos derivados de nuestra biodiversidad. Entre las ramas de la biotecnología a ser impulsadas, se incluyen los transgénicos.

La CAF, junto con otras organizaciones financieras internacionales, está impulsando una serie de inversiones nefastas para la región, como el complejo vial IIRSA (Infraestructura de Integración para Sud América), y ha apoyado la llamada Iniciativa Biocomercio. Ahora, se involucra en el campo de la biotecnología.

Fuente: Coordinación de la Red por una América Latina Libre deTtransgénicos (RALLT), Boletín 165. Por el resumen del mencionado estudio, contactarse con: [email protected]

VI Foro Mesoamericano de los Pueblos

E33n el marco del proceso de imposición del Libre Comercio y sus instrumentos los Tratados de Libre Comercio, el Plan Puebla Panamá y el ALCA el VI Foro Mesoamericano, instancia permanente de articulación del movimiento popular en la región, se reunió en la ciudad de San José de Costa Rica los días 12, 13 y 14 de diciembre de 2005. En la declaración final del Foro se señala que: «La resistencia contra el Libre Comercio ya lleva más de 15 años y ahora que conocemos sus efectos negativos en los pueblos, en la soberanía, e independencia de las naciones de la región y que fueron aprobados algunos Tratados de Libre Comercio la lucha continúa. La mejor muestra de nuestra lucha es el éxito de este VI Foro Mesoamericano, donde hemos participado más de 1300 representantes de más de 600 organizaciones sociales y populares de la región, que representamos a millones de excluidos por el libre comercio y el neoliberalismo». Entre los principales acuerdos alcanzados se destacan: «El VI Foro Mesoamericano ratifica que seguimos manteniendo nuestras banderas de lucha contra el libre comercio; los Foros Mesoamericanos contribuyen a la construcción del instrumento político social mesoamericano a nivel nacional y regional; y esta construcción del instrumento político social mesoamericano proceso que se da en la unidad desde la diversidad plantea la lucha de clases como un elemento articulador entre las diferentes expresiones organizativas del movimiento social con la intencionalidad de transformar y revolucionar la realidad de explotación, discriminación, opresión y exclusión a nivel económico, político, cultural y social.»

Por mayor información: RadioMundoReal, [email protected]

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

¿Puede un gigante ser invisible?

La edición en español del libro de Brewster Kneen "Gigante invisible. Cargill y sus estrategias transnacionales" editado por REDES-AT, GRAIN y Grupo de Reflexión Rural se presentó en Montevideo en octubre de 2006.

Cargill es una corporación fundada hace 140 años en Estados Unidos y que hoy se ha convertido en el mayor imperio agroindustrial, alimentario y financiero, con presencia en 72 países, incluyendo América Latina.

"Celebramos la aparición de esta versión", señaló Leonardo De León (Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación-UITA), encargado de comentar la obra, "porque es una herramienta, tanto para activistas, como para políticos". Destacó que el libro va más allá de analizar el papel de las corporaciones, cuestionando el modelo de producción capitalista, sobre el cual se sustentan.

El análisis de Cargill es central para cuestionar el modelo productivo porque Cargill define el modelo, indicó Kneen. "Mientras trabajaba en el primer libro sobre Cargill pensé que, como no entendía la política agroproductiva canadiense, debía ponerme en los zapatos de esta corporación, como manera de empezar a comprenderla, y ahí me di cuenta que la política canadiense estaba hecha a la medida de Cargill. Lo que aparecía como un `Programa de intercambio ejecutivo' entre el gobierno y la corporación, era mucho más que eso: Cargill formulaba las políticas públicas en torno a la producción agropecuaria del país".

De las 100 mayores economías en el mundo, 52 son corporaciones, y éstas generan un Producto Bruto Interno mayor al de muchos países. Como todas las corporaciones, Cargill se mueve por un único fundamentalismo, el de lucro. Así busca incidir en las políticas de los Estados instrumentando políticas en su beneficio y desconociendo a los propios Estados.

Un ejemplo de esto, señaló Kneen, es el desarrollo de hidrovías en América Latina, que permiten a este gigante comercializar sus productos de una manera mucho más efectiva, pero generan altos costos medioambientales para los países. Esto fue vinculado, por los participantes de la presentación del libro, con el proyecto IIRSA (Integración Infraestructural Regional Sudamericana) que plantea realizar un sistema de interconexión vial, fluvial e infraestructural para todo el continente en favor de los intereses de corporaciones como Cargill.

Como un gran gigante, Cargill genera estrategias para entrar a los diversos mercados: estableciendo cabeceras de puente, conociendo las diferentes culturas y adaptándose a las mismas, para luego agrandarse hacia el resto del país. Su invisibilidad supone que la conozcamos solo a través de cómo quiere mostrarse. Por eso una de las tareas fundamentales que realizó Brewster Kneen, al comenzar a estudiarla, fue investigar cómo se presentaba, en la prensa, folletería o página web, "era la manera de formarme una imagen de su estrategia, de cómo la corporación se mostraba ante el mundo.

El objetivo era mostrar esa imagen a los productores, que muchas veces interpretaban las investigaciones de Kneen como una agresión a su producción. "La gente tenía que saber de qué se trataba para decidir. Lo importante es comprender al sistema dominante, aprender que entre los `pies' de este gigante también hay espacios a partir de los cuales combatirlo, tenemos que aprender a ver esos espacios para saber qué acciones tomar, si se sigue el juego de Cargill o se cambia de rumbo".

El sistema que pretende Cargill no es un sistema sustentable y tampoco es un sistema que pretenda alimentar de buena manera a todos: "Yo sé que quiero comer bien, pero también sé que quiero que el resto de los seres humanos se alimenten de la mejor manera".

Fuente y por mayor información: REDES-AT, [email protected]

Plantas medicinales y diálogo de saberes

La Red de Plantas Medicinales de América del Sur está integrada por grupos y organizaciones de base, instituciones sin fines de lucro, ONGs, investigadores, centros de investigación, universidades, etc., de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. La Red acaba de publicar un libro donde plantean el proyecto político que la sustenta; las estrategias de articulación de la red; las estrategias de investigación; y directrices para la acción. Como se dice en el Prólogo, "el libro que ustedes van a leer es una federación de esperanzas y trincheras. El lenguaje es peculiar: se habla de farmacopeas populares y de farmacias itinerantes, caseras y estructuradas; se evoca a los sabios tradicionales, y se rinde cuenta del camino de la red regional de plantas medicinales".

Plantas medicinales de América del Sur. Diálogo de Saberes para la Sustentabilidad. 2005. Red de Plantas Medicinales de América del Sur-Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID-IDRC).

¿Un mundo patentado?

El prólogo de este libro señala que se intenta dar cuenta de la unión "a la que podríamos llamar `alianza in-santa' entre el desarrollo y patentamiento de la tecnología computarizada con los avances de la ingeniería genética aplicada a todo lo vivo, exponiendo debates y discusiones sobre el proceso de privatización de la vida y del conocimiento. La idea central es el brindar una herramienta útil para analizar, abordar, o simplemente reflexionar sobre los debates conceptuales y políticos en torno a esta problemática, así como los distintos movimientos que le hacen frente en la generación de alternativas".

¿Un mundo patentado? La privati-zación de la vida y del conocimiento.2005. Augsten,F. (Ed.). Buenos Aires, Argentina, Fundación Vía Libre, 236p.

Author: Biodiversidad
Links in this article: