https://grain.org/e/1071

Contaminación transgénica en Centroamérica y el Caribe

by Biodiversidad | 14 Apr 2005

por Biodiversidad

Un monitoreo realizado por la Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad y confirmado por el prestigioso laboratorio estadounidense "Genetic ID" demostró que un 80% de las muestras en granos y cereales recolectadas en cinco países de Centroamérica y República Dominicana estaban contaminadas con transgénicos.

El monitoreo demostró que millones de centroamericanos están consumiendo, y posiblemente cultivando, transgénicos sin saberlo y lo más grave es que los gobiernos muestran gran indiferencia hacia el tema y hacen caso omiso del principio de precaución, estipulado en el convenio de Biodiversidad Biológica. "En los resultados obtenidos del análisis de laboratorio se indica que del total de las muestras analizadas el 80% son positivas, confirmándose la presencia de Organismos Modificados Genéticamente (OGMs) en maíz, soya y cereales en la región centroamericana y República Dominicana", aseguró un documento dado en febrero de forma simultánea en todos los países involucrados. En el total de muestras de maíz positivas se identificó la presencia de un 87% del gen Maíz Mon GA21 (variedad de maíz transgénico producido por la transnacional Monsanto y no aprobado por la Unión Europea para el consumo humano) y un 13% correspondiente a otros tipos de genes. Otro aspecto del análisis indica que el 68% de las muestras positivas provienen de introducción por la vía de importaciones o comercialización en puestos de venta al público. El otro 32% proviene de introducción de maíz por la vía de ayuda alimentaria, mayoritariamente distribuida por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas.

Uno de los hallazgos alarmantes lo constituye la identificación del Maíz Starlink, no autorizado para el consumo humano en el mundo entero, destinado como ayuda alimentaria para niños y niñas guatemaltecas en localidades colindantes con la frontera hondureña (ver documentos adjuntos). Es importante indicar que esta variedad fue producida por la multinacional bio tecnológica Aventis y fue prohibida en setiembre del 2000 por la FDA de Estados Unidos, convirtiéndose en la primera variedad no autorizada para consumo humano en el mundo.

¿Cómo se hizo el monitoreo?

Mediante el proceso de monitoreo se obtuvieron muestras en todos los países, delas cuales se seleccionó para análisis de laboratorio un 65% de muestras representativas en ayuda alimentaria, importaciones, productos comerciales de consumo y semillas. Durante el proceso de análisis se implementó tecnología de campo de acuerdo a los estándares establecidos por el Servicio Federal de Inspección de Granos (Federal Grain Inspection Service FGIS) de Estados Unidos. Se realizaron análisis cuantitativos y cualitativos en el laboratorio "Genetic ID" de Estados Unidos, reconocido por la Administración de los Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y acreditado a nivel internacional por ISO/IEC 17025. En cada país se realizó un análisis preliminar en un laboratorio local. En el caso de Costa Rica, se realizó en el laboratorio 117 de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica.

Cabe destacar que Centroamérica y el Caribe poseen una gran riqueza ebiodiversidad. Los países centroamericanos son centro de origen y diversidad biológica de muchos cultivos como maíz, frijol, tomate y chile, entre otros. Existe gran cantidad de especies nativas silvestres y domesticadas parientes de variedades cultivadas, pero sin ninguna regulación apropiada y adecuada en bioseguridad, por lo cual la región es altamente vulnerable a la contaminación transgénica.

La demanda de La Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad

Preocupados por los riesgos de los OGMs en la región, en un encuentro celebrado en diciembre del 2003 en Managua (Nicaragua), organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la soberanía alimentaria, así como con la protección de la diversidad bio lógica y cultural, resolvieron constituir la Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad. En esta Alianza participan organizaciones de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica en coordinación con República Dominicana. En el 2004 la Alianza realizó un proceso de monitoreo en la región (Centroamérica y el Caribe). El monitoreo se hizo en sitios en donde se entrega ayuda alimentaria y se han introducido comercialmente granos, semillas y productos elaborados de maíz y soya. Tras realizar el monitoreo la Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad demanda que:

1. El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA) junto con los gobiernos de Centroamérica y el Caribe retire de inmediato la Ayuda Alimentaria que contenga el maíz StarLink; no introduzca ni distribuya semillas, granos y cereales con cualquier tipo de OGM en sus proyectos; y en sus planes de ayuda alimentaria priorice la adquisición y distribución de semillas locales dirigida a los sectores vulnerables;

2. Los gobiernos de la región con base en el Principio de Precaución (del Convenio sobre la Diversidad Biológica) decreten una moratoria de OGM, considerando que la coexistencia de los cultivos transgénicos con la agricultura en general es imposible técnica, cultural y políticamente;

3. Los gobiernos de Honduras, Guatemala, Costa Rica y República Dominicana ratifiquen de inmediato el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología;

4. Se incluya e implemente el componente de bioseguridad como prioridad en los programas de gobiernos y se impulsen iniciativas de leyes nacionales de Bioseguridad, con énfasis en el Principio de Precaución; y

5. Las Instancias regionales del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), en especial la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), incluyan a los organismos de sociedad civil con criterio de equidad en las discusiones alrededor de los marcos jurídicos de bioseguridad regionales.

StarLink en ayuda alimentaria..., ¡ahora en Centroamérica!

La alianza de organizaciones ambientalistas, agricultores, consumidores, derechos humanos y Sindicatos en cinco países centroamericanos han acusado al PMA y al USDA de menospreciar las preocupaciones de la sociedad centroamericana sobre los riesgos potenciales de los transgénicos. Asimismo, las organizaciones han presentado públicamente los resultados de laboratorio que demuestran sin lugar a dudas la presencia de StarLink en ayuda alimentaria para Centroamérica. Las declaraciones de representantes del PMA en la región han sido de considerar la introducción de transgénicos como un problema viejo que no merece ser discutido. La portavoz del PMA en Roma, Anthea Web, en declaraciones a Associated Press el 16 de febrero restó importancia a la existencia de transgénicos, afirmando que "éstos son comidos por millones de personas todos los días desde Boston a Bruselas y Buenos Aires".

Los representantes del PMA y USDA han negando la veracidad de las afirmaciones de la presencia de StarLink en ayuda alimentaria en la región, un maíz transgénico prohibido para el consumo humano en EEUU. Representantes de ambas organizaciones habían declarado previamente que en EEUU se chequeaba toda la ayuda alimentaria con el fin de garantizar que no hay StarLink, y negaron la distribución de este maíz transgénico en la región.

El portavoz del Departamento de Agricultura Estadounidense Ed Loyd, en declaraciones a la Agencia Associated Press el 16 de febrero, garantizó que todos los envíos de ayuda alimentaria se chequean para evitar que no contengan StarLink, manifestando asimismo "que nunca han tenido ningún incidente en el cual una muestra de ayuda alimentaria diera positivo para StarLink". Mr. Loyd ignora el descubrimiento de StarLink en ayuda alimentaria de EEUU en Bolivia, significativamente cubierto en los medios como CNN, y donde una carta formal fue enviada por Amigos de la Tierra a funcionarios del gobierno estadounidense en el 2002.

 


Véase la denuncia y los resultados del laboratorio del StarLink en: http://www.humboldt.org.ni/ . Por más información, contactarse con: Dr.Ricardo Navarro, Tel: +503 220 3000, y cesta(at)cesta-foe.org

 

Author: Biodiversidad
Links in this article:
  • [1] http://www.humboldt.org.ni/%20
  • [2] http://www.humboldt.org.ni/