https://grain.org/e/1062

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

by Biodiversidad | 5 Jan 2005

Sobre la sabiduría aymara

El objetivo central de este libro es poner de relieve el "sentido" que los campesinos aymaras le dan al desarrollo y revalorizar sus formas tradicionales de vida y de producción. Su autor, Stephan Rist, trabajó durante 1989 y 1998 en proyectos de cooperación suizo-boliviana para el desarrollo en Bolivia, conjuntamente con el equipo de AGRUCO (Agroecología Universidad Cochabamba), y con las comunidades campesinas aymaras de la provincia Tapacarí, íntimamente ligadas a dicho equipo. En el prólogo Stephan reconoce que "a ellas y a ellos tengo que agradecer el haber llegado a ser consciente de que un `desarrollo' orientado al entorno exterior, y sin relación con el `mundo interior' de tipo espiritual, a fin de cuentas carece nomás de sentido". Rist reunió en este libro el resultado de largas y pacientes conversaciones con campesinos aymaras, y en él intenta mostrar lo que hay en su interior; para ello utiliza entrevistas narrativas de tipo autobiográfico. Como lo señalan los editores, "el fruto más importante del trabajo es la presentación de la cultura aymara y la explicación de cómo en ella se disuelve la contradicción entre conservación y renovación".

Rist, S. 2002. Si estamos de buen corazón, siempre hay producción. Caminos en la renovación de formas de producción y vida tradicional y su importancia para el desarrollo sostenible. La Paz, Bolivia, AGRUCO/Plural editores, 505p.

Para solicitar el libro, contactarse con: AGRUCO,
Av. Petrolera km 4 1/2 (Facultad de Agronomía).
Casilla 3392. Tel./Fax: (0591-4) 252601
252602.Cochabamba, Bolivia. agruco(at)entelnet.bo

Agroecología y extensión rural

En el prefacio de este libro Miguel Altieri señala que los autores "alertan sobre los desafíos que toda organización de extensión rural vinculada al sector público debe enfrentar para salir de su inmovilismo y transformarse en una intitución dinámica impulsora de un nuevo enfoque participativo y agroecológico de desarrollo rural". Altieri señala que los autores plantean claramente que "el camino en dirección a una transición agroecológica no es fácil y está lleno de desafíos y cambios necesarios". El libro está formado por un conjunto de textos, artículos y capítulos de las tesis de los autores. Escritos en diferentes momentos abordan el pensamiento y la posición de estos dos agrónomos en lo relativo a los desafíos y posibilidades de la Extensión Rural y de los servicios públicos, cuando se tiene en cuenta el complejo concepto de sustentabilidad y su aplicación en la promoción de estilos de agricultura con base ecológica y en la elaboración de estrategias de desarrollo rural, basándose en la perspectiva que brinda la ciencia de la Agroecología.

Caporal, F.R. y Costabeber, J.A. 2004. Agricultura y Extensión Rural. Contribuciones para la promoción del desarrollo rural sustentable. Brasilia, MDA/SAF/DATER.IICA, 166p. (el libro está en portugués).

Para contactarse con los autores:

caporal(at)emater.tche.br y

costabeber(at)emater.tche.br

Los transgénicos en Argentina

En esta publicación se aborda el tema de los transgénicos en la Argentina. En ella se tratan desde aspectos generales -qué son y su situación mundial- hasta cuestiones específicas propias de su adopción. Se profundiza en los diversos impactos generados por su uso (sociales, económicos, agronómicos, ecológico y salud), y también se dedica un capítulo a analizar las falsas promesas que la industria biotecnológica promueve.

Souza Casadinho, J. 2004. Impacto de los cultivos transgénicos en la estructura agraria y en la alimentación. Análisis de la situación en Argentina. Buenos Aires, CETAAR (Centro de Estudios sobre Tecnologías Apropiadas de la Argentina), RAP-AL (Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para América Latina), 69p.

Para solicitar el libro, contactarse con:

cetaar1(at)wamani.apc.org y rapal(at)rapal.cl

Conversión ecológica de la agricultura brasilera

Este interesante libro plantea que la investigación en ciencias agrarias y las políticas de desarrollo en el Brasil, salvo raras excepciones, por largo tiempo estuvieron, y en gran medida todavía permanecen, disociadas de los principios y los conocimientos acumulados por la Ecología. Este hecho explica por que la agricultura actualmente es reconocida como una de las principales causas y, al mismo tiempo, una de las principales víctimas de los problemas ambientales actuales. El libro tiene tres partes; en la primera de aborda la insustentabilidad del modelo de desarrollo agrícola brasilero; en la segunda, las alternativas para la sustentabilidad; y finalmente, y por último Angela Cordeiro, aborda las condiciones para el desarrollo sustentable.

Gomes de Almeida, S., Petersen, P. y Cordeiro, A. 2001. Crisis socioambiental y conversión ecológica de la agricultura brasilera. Contribución a la formulación de directrices ambientales para el desarrollo agrícola. Río de Janeiro, AS-PTA-Asesoría y Servicios a Proyectos en Agricultura Alternativa, 121p. (el libro está en portugués).

Solicitar el libro a: Rua da Candelária, 9, 6 andar,
Centro 20091-020 Rio de Janeiro, RJ, Brasil.
Tel.: (21) 253-8317 - Fax: (21) 233-8363.}
Correo electrónico aspta(at)ax.apc.org

Video: Plantas de celulosa en Uruguay

En Uruguay está ocurriendo algo inédito en la historia del país: dos empresas de celulosa (la española Ence y la finlandesa Botnia) están llevando a cabo una gran campaña, con una fuerte inversión en tiempo y dinero, para influenciar en su favor a toda la población. El objetivo de esa campaña es claramente el de intentar apoyo social y político para la instalación de sus plantas de celulosa y a tales efectos se han centrado en publicitar los supuestos beneficios que significarían para el país y su gente y en minimizar sus posibles impactos negativos, además de desconocer los impactos en el territorio de nuestros hermanos argentinos. Por esa razón, el Grupo Guayubira consideró importante realizar un video que en pocos minutos logre comunicar las preocupaciones más importantes sobre la posible instalación de esas fábricas de celulosa. Nuestra intención es la de aportar una visión más realista del tema, que posibilite tomas de posición más fundadas al respecto.

¡Queremos que el Río Uruguay siga siendo el río de los pájaros pintados, y no el río de los peces muertos!

Por más información:
guayubira(at)chasque.net
http://www.chasque.net/guayubira

Sólo se escucha el viento (sinopsis)

El Gran Chaco Americano es la segunda zona boscosa de Sudamérica después del Amazonas. La mitad de su superficie se encuentra en Argentina, donde aún sobreviven especies de flora y fauna autóctonas. Donde todavía un padre indígena puede enseñar a sus hijos los secretos de la vida en el monte. Pero por cuanto tiempo más? Actualmente un ejercito de topadoras trabaja dia y noche derribando un monte que luego será quemado completamente para convertir a la región en un extensa pradera de soja transgénica, una pradera donde los agroquímicos de las multinacionales del agro matan toda otra forma de vida y están contaminando los pueblos rurales. Una pradera verde sin pobladores, donde no se escuchan las voces, los cantos, sin animales, sin vegetación, un desierto donde sólo se escucha el viento. Este trabajo es producto de un viaje a la región oeste y sudoeste de la provincia del Chaco en febrero de 2004. Es un documental de urgencia, su intención es abrir la discusión acerca de la tenencia, el uso de la tierra, los recursos naturales y el derecho de las diferentes comunidades a vivir y trabajar en su suelo. Fue presentado en el pasado mes de octubre en el Primer Festival Latinoamericano del Documental en San Telmo en la ciudad de Buenos Aires.

Video documental de 21 minutos.
Dirección y producción: A. Fernández Mouján
Idea y producción en Chaco: Osvaldo Lovey
Sonido: Dionisio Saavedra y Gaspar Scheuer
Edición: S. Mignogna y A. Fernández Mouján
paralelo28(at)fibertel.com.ar
paralelo28(at)hotmail.com

 

Author: Biodiversidad
Links in this article:
  • [1] http://www.chasque.net/guayubira