https://grain.org/e/1060

Congreso de AgroecologĂ­a y entrevista a Francisco Caporal

by Biodiversidad | 10 Jan 2005

Bajo el título de "Agrobiodiversidad, base para sociedades sustentables"se realizó entre el 22 y 25 de noviembre de este año en Porto Alegre, Brasil, el II Congreso Brasileiro de Agroecología, el V seminario Internacional sobre Agroecología y el VI Seminario Estadual sobre Agroecología. Se enviaron más de 600 ponencias y en las diferentes instancias participaron más de tres mil personas, principalmente de Brasil pero con alta presencia de participantes de toda América Latina. De las conferencias centrales se destacaron dos. La presentación de Richard Norgaard, Vida sustentable: el significado de la Agroecología, desarrollando aspectos sobre "la invención" y fragmentación de la ciencia, las potencialidades de trabajar con distintos conocimientos y con la inteligencia colectiva, que permite integrar-conocer las diferentes formas de entender los problemas reconociendo la diversidad, al no existir una sola respuesta ni una sola pregunta. También abordó el tema de la concentración del poder en la sociedad actual. La exposición de José Taberner, Ética y medio ambiente: la biodiversidad aportó aspectos conceptuales y analíticos sobre la descalificación de la filosofía y la ética dentro del "cientismo" y sobre el vacío intelectual y de construcción, sobre ética y medio ambiente existente en la sociedad occidental. Entre las fuentes a tener en cuenta en esta reflexión colectiva necesaria y urgente, mencionó a los pueblos ancestrales y el budismo. Respecto a los trabajos presentados tanto oralmente como en los posters, el congreso tuvo una fuerte impronta de investigación académica universitaria "tradicional" sobre manejo de agroecosistemas y conservación de recursos naturales, y en muchos casos con marcos conceptuales confusos y reduccionistas sobre los problemas analizados. Relativamente pocos trabajos abordaron las temáticas vinculadas a la biodiversidad y conocimiento local, rescate de agrobiodiversidad, semillas locales y los graves y determinantes problemas vinculados al comercio mundial y seguridad y soberanía alimentaria.

CARTA AGROECOLÓGICA DE PORTO ALEGRE

Los principales aspectos que contiene esta carta manifiesto de los participantes en el congreso son:

- recomendar que as instituições de ensino, pesquisa e extensão rural e as entidades financiadoras, em parceria com as organizações não governamentais e os movimentos sociais, realizem e apóiem iniciativas voltadas para a promoção da agrobiodiversidade, contribuindo assim para o livre uso e intercâmbio de recursos genéticos por parte dos agricultores e comunidades rurais, assim como da disseminação da informação e conhecimento;

- recomendar que as instituições de pesquisa agropecuária, entre outras, concentrem esforços e recursos em linhas de pesquisa voltadas para resgate e a promoção da agrobiodiversidade, como estratégia para a manutenção da diversidade biológica, assim como a valorização da diversidade de saberes e de sistemas culturais;

- recomendar que os governos federal, estaduais e municipais desenvolvam e ampliem políticas públicas voltadas para a agricultura familiar, que contribuam para a manutenção e a ampliação da agrobiodiversidade e que apóiem a transição de sistemas produtivos convencionais para estilos de agricultura de base ecológica;

- manifestar sua preocupação com a conservação dos diversos biomas do Brasil, em especial com a Floresta Amazônica, com o avanço da cultura da soja e da pecuária de corte, y

Recomendar que a semente do Congresso Brasileiro de Agroecologia que foi plantada no Rio Grande do Sul, e que germinou em solo fértil, continue recebendo todo o apoio e carinho das instituições e pessoas, agora que está sendo levada para outros lugares, inicialmente em Santa Catarina, em 2005, e posteriormente a outros estados.

 

Agroecología y extensión rural

Biodiversidad entrevista a Francisco Caporal (*)

 

¿Cuál es el principal logro de este II Congreso de Agroecología?

El principal logro es el espacio que se crea para que mucha gente se encuentre, que cambie sus experiencias, ya que en el Congreso se presentan muchos trabajos que están mostrando los avances en el tema de la agroecología en distintos países y en prácticamente todas las regiones de Brasil.

Si bien fueron panelistas centrales del congreso dos campesinos de distintas organizaciones, ¿por qué existió tan baja presencia de organizaciones campesinas y de trabajos sobre experiencias locales?

Los diversos eventos se han organizado desde el principio con la idea de crear un espacio para la socialización de conocimientos de agroecología, nunca se planteó como un espacio específico para los agricultores, para los campesinos. El seminario siempre ha sido organizado en el mismo formato, siempre ha habido participación de expertos profesores del exterior, profesores de muchos lugares, de investigadores, de extensionistas y también de campesinos. La comisión que hizo el trabajo de selección de las más de 500 de resúmenes de trabajos presentados en el congreso impidieron la presencia de los movimientos; la causa es, quizás, que no presentaron trabajos. Además, por ejemplo, hay muy pocas experiencias en agroecología en los asentamientos de los MST, aunque algunas sean muy buenas, pero son pocas.

Se ha mencionado que hay un proceso de reformulación de la extensión rural en Brasil hacía un enfoque agroecológico. ¿Qué contradicciones principales están aflorando?

De hecho la expresión extensión rural está muy vinculada al difusionismo de la tecnología, y es esta quizás la contradicción más clara en este momento. Estamos transitando hacia un cambio de la política nacional de extensión agraria, promoviendo metodologías participativas con otro enfoque, con un enfoque educativo, con mucha participación de la gente, mientras la formación de los agentes de extensión, sean del sector público o del sector no gubernamental, están formados-preparados para hacer la extensión rural convencional.

Además, si bien la política nacional de extensión plantea un paradigma tecnológico basado en los principios de la agroecología, tampoco hay una suficiente formación de los agentes para hacer estos cambios; entonces, estamos ahora mismo peleando en este campo, principalmente en la capacitación de agentes de extensión para trabajar con otro tipo de enfoque tanto metodológico como técnico.

Si desde las universidades no hay una modificación al paradigma industrial dominante, ¿es posible?

Este sigue siendo uno de los problemas más gordos que tenemos todavía, por que las universidades siguen formando profesionales para el pasado y no para el futuro. Son profesionales para la revolución verde que ya está agotada; mientras la sociedad está pidiendo ahora profesionales para trabajar en una perspectiva del desarrollo sostenible, la Universidad sigue sin formar estos profesionales. Hay que hacer un trabajo muy importante en las universidades para cambiar: los currículos, la forma como trabajan los profesores, la extensión universitaria, el sistema de investigación.

Se han creado nuevos ministerios, pero con funciones y políticas aparentemente muy contradictorias a las que se impulsan desde el Ministerio de Agricultura.

Si, de hecho hay muchas contradicciones. El paradigma convencional, paradigma de la revolución verde sigue siendo muy fuerte en Brasil; pero al mismo tiempo está naciendo otra agricultura, una agricultura con el paradigma que quiere la sustentabilidad del desarrollo rural por lo tanto una agricultura sostenible y que se enfrenta al paradigma dominante. Ahora mismo por ejemplo: el Ministerio de Agricultura de Brasil está impulsando el monocultivo de soja hacia la amazonía, mientras el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) está haciendo una política de fortalecimiento de la agricultura familiar y un intento muy fuerte de trabajar el tema del cambio en el patrón convencional, entonces es una contradicción que se va a resolver ahí, en la lucha dialéctica entre estos dos modelos. Dentro del mismo Ministerio de Agricultura se está sacando ahora un programa de producción orgánica para el próximo año, con bastante dinero; el mismo que está impulsando ahora el agronegocio convencional dentro del mismo Ministerio de Agricultura; ahí tenemos otra contradicción. Esto es resultado de la necesidad que tiene el gobierno de dar respuesta a las demandas de la sociedad. El proceso de ecologización que está en marcha es imparable.

¿Desde el MDA se está trabajando en el tema de recuperación de semillas criollas?

Tenemos algunos programas como el de compra anticipada de la agricultura familiar, compra de productos para el programa "hambre-cero". Hay también programas de apoyo para grupos de agricultores y asociaciones que estén trabajando en la recuperación y uso de semillas criollas, tanto en el sur de Brasil, como en el nordeste y otras zonas del país. El gobierno sigue haciendo muchos esfuerzos en el campo de la seguridad alimentaria con algunos programas especiales Por ejemplo, en el nordeste están las zonas más pobres en el campo; ahí hay un esfuerzo muy grande, pero es un problema muy complejo para trabajarlo en un país de las dimensiones de Brasil. Yo creo que también se necesita cambiar algunas cosas en términos de política respecto al apoyo a la producción de alimentos en Brasil; casi todo los alimentos de nuestra canasta básica tenemos que importarlos por que no logramos la producción necesaria. Aunque seamos uno de los grandes exportadores de soja, seguimos siendo un país que tiene la necesidad de importar alimentos para su pueblo, así que hay también ahí una contradicción, un problema a ser resuelto.

(*) Roberto Caporal, Ingeniero Agrónomo, doctorado en Agro-ecología y Campesinado; trabajó como extensionista rural de EMATER/RS. Actualmente trabaja en el Ministerio de Desenvolvimiento Agrario en la Secretaría de Agricultura Familiar, en el Departamento de Asistencia Técnica y Extensión Rural (DATER). caporal(at)emater.tche.br Entrevista realizada por Carmen Améndola; la versión completa puede ser solicitada a biodiv(at)redes.org.uy

Author: Biodiversidad