https://grain.org/e/1033

¿A quién se alimenta?

by Matt Mellen | 23 Apr 2004

por Matt Mellen (*)

(*) Artículo publicado en la revista Seedling de GRAIN de abril de 2003. Traducido del original en inglés Who is getting fed? La versión en inglés puede consultarse en http://www.grain.org/seedling/?id=231

En el último año el Programa Alimentario Mundial de Naciones Unidas (PAM) ha puesto en marcha en dos oportunidades lo que se describe como la "más amplia operación humanitaria en la historia" primero en África del Sur, y luego en Irak. Pero ¿cuán provechosas han sido estas intervenciones?, y ¿de veras están llegando a la gente que las necesita? Hoy más que nunca, la agenda de la ayuda alimentaria está siendo dirigida por los intereses de los donantes antes que por los de los beneficiarios. En la actualidad, Estados Unidos (el donante más importante) está usando la ayuda alimentaria con cultivos modificados genéticamente (MG) para manipular la agenda.  

 En estos días el hambre no está causada por déficit de comida en general. Las razones reales son históricas y políticas, y explican por qué muchos agricultores en el sur carecen de capacidad para aguantar malas cosechas. La inequidad que existe entre el Norte y el Sur legado de la intrusión colonial ha provocado una caída en espiral para la agricultura austral, y la subsiguiente ineficacia de la ayuda convencional y su poca habilidad para prevenir hambres futuras. Por enfocarse en aliviar los síntomas del hambre, sin prestar la debida atención a las causas, las estrategias de la ayuda alimentaria dominante están perpetuando un sistema de dependencia y sometimiento agrícola que refuerza las desigualdades del mundo.

En la actualidad el dominio de los países occidentales sobre la mayoría de las poblaciones del mundo está más extendido que nunca. Pero los modos del colonialismo de hoy difieren en algunas formas del modelo histórico. El control social no siempre es ejecutado a través de la opresión y la violencia directa del Estado, sino cada vez más por medidas y manejos económicos. De haber continuado África con su trayectoria de desarrollo sin la influencia de los europeos, bien podría no enfrentar la crisis de hambre que hoy enfrenta. Europa occidental estableció una relación que aseguró la transferencia de riquezas de África a Europa, que ha perdurado desde entonces. Las tarifas comerciales y los subsidios son manifestaciones modernas de las desigualdades que comenzaron con el colonialismo. Este derrame del Sur al Norte fue en 1992 de 619.2 mil millones (1). En términos de agricultura, "el colonialismo destruyó las pautas culturales de producción mediante las cuales las sociedades tradicionales satisfacían anteriormente las necesidades de las personas" (2).

Los colonizadores europeos vieron a la gente del lugar, su cultura y agricultura como atrasadas. Usando una ideología de superioridad y subordinación, reemplazaron los sistemas agrícolas complejos y sustentables con monocultivos de cobro en efectivo. La introducción de plantaciones señaló el divorcio entre la agricultura y la producción alimentaria y la erosión de los conocimientos culturales locales sobre la biodiversidad esencial para la conservación efectiva. "Las plantaciones de las colonias se transformaron en fábricas regulares, cuyo único propósito fue la producción de azúcar, café, y otras mercaderías de precios altos" (3).

Esta commoditificación de la agricultura introducida por las fuerzas coloniales ha comprometido seriamente la supervivencia de la misma y fuerza a los agricultores africanos a vender su producto y comprar comida a cambio. Dado que los mercados están cada vez más globalizados estos agricultores no pueden competir con los agricultores masivamente subsidiados en el Norte. Habiendo sido forzados a sustituir sus sistemas de producción de alimentos por sistemas de generación de capital, ellos están actualmente atrapados sin comida o dinero en efectivo. A raíz de estos cambios, las hambrunas de hoy están causadas en primer lugar por la falta de acceso a la comida ocasionada por la inseguridad alimentaria y la pobreza.

¿Un nuevo comienzo o una mala re-ejecución?

Una nueva organización, la Fundación Africana de Tecnología Agrícola (AATF, por su sigla en inglés), se está estableciendo en Nairobi, Kenya, para "remover muchas de las barreras que les han impedido a los agricultores minifundistas de África acceder a tecnologías agrícolas existentes que podrían ayudar a aliviar la inseguridad alimentaria". La AATF es un proyecto original de la Fundación Rockefeller de Estados Unidos que estuvo detrás de la así llamada "Revolución Verde", que se centró en la agricultura industrializada en los años 70, particularmente en Asia. Rockefeller y USAID están financiando los costos de la puesta en marcha. Anticipándose a las críticas que la Revolución Verde fue mala para el medioambiente y para los pequeños agricultores, el presidente de la Rockefeller, Gordon Conway, habla de una "revolución doblemente verde" en África, que será más sensible a las preocupaciones ambientales.

Cuatro de las más grandes compañías mundiales de semillas y agroquímicos están también ligadas a esta empresa. Se dice que su motivación es filantrópica, pero ellos reconocen que esperan abrir nuevos mercados con el paso del tiempo. Han dicho que donarán los derechos de patentes, variedades de semillas, conocimiento laboral y otras ayudas. Los objetivos de la fundación son para identificar problemas con los cultivos en África que puedan ser sensibles a soluciones tecnológicas. Entonces planean negociar con las corporaciones involucradas por la asistencia y licencias de patentes y buscan apoyo de gobiernos africanos para ayudar a poner nuevos recursos principalmente nuevas semillas_ en manos de los pequeños agricultores de subsistencia a través de todo el continente. La iniciativa se está organizando como "El intento más comprensivo para traer, a pesar de todo, la técnica de las principales compañías de occidente para soportar los problemas (que los agricultores africanos enfrentan)". La fundación pondrá en marcha el programa a través de Eugene Terry, una patóloga vegetal de Sierra Leona conocida por su trabajo con yuca, una planta tropical cuyas raíces feculentas se utilizan para hacer pan y tapioca.

Involucrarnos con AATF "ha sido fantástico para nosotros", dijo Gerard Barry, director de investigación en una unidad de Monsanto que encabeza proyectos sobre compartir tecnología. William Niebur de Du Pont declaró, "Tenemos una oportunidad real para llevar no sólo nuestra tecnología sino nuestra experiencia y nuestro compromiso con la agricultura mundial". La nueva fundación se enfocará en cultivos básicos importantes para los africanos, incluyendo caupí, garbanzo, yuca, batatas, bananas y maíces. De estos cultivos, solo el maíz representa actualmente en África un mercado significativo para las compañías agroquímicas.

Tewolde Egziabher, director de la Agencia de Protección Ambiental de Etiopía, alerta que si la fundación solo viene para ser una presión en favor de la ingeniería genética en África, fracasará. El expresó particular preocupación acerca de que el proyecto pudiera crear variedades de semillas que suplanten enteramente las tradicionales. Eventualmente, dijo, querrán cobrar por sus semillas a cambio de dar la tecnología, y si las viejas variedades están perdidas, los agricultores africanos pueden no tener a qué recurrir.

Fuente: Justin Gillis "Para alimentar africanos hambrientos, las empresas plantan semillas de ciencia". Washington Post, 11 de marzo de 2003, sitio web: www.aftechfound.org

 

Se ha dicho que los desastres naturales y las fluctuaciones climáticas aún impactan en la seguridad alimentaria. La escasez de alimentos como resultado de procesos naturales no puede ser evitada en ciertas partes del mundo. Las consecuencias de tal escasez pueden ser minimizadas a través de mejorar la infraestructura y la capacidad de almacenaje de los alimentos. También se requiere de gobiernos acertados y economías regionales para permitir la compra e importación de alimentos.

Tewolde Egziabher, de la Agencia de Protección Ambiental de Etiopía, dice que la forma más efectiva de ayudar a Etiopía es "asegurando que los alimentos producidos puedan ir para la seguridad alimentaria mediante inversiones en el desarrollo infraestructural y la diversificación de la economía rural" (4). El Programa de Naciones Unidos para el Medio Ambiente y el Panel Intergubernamental sobre Cambio climático (IPCC, por su sigla en inglés) han alertado que es bastante posible que las sequías de África estén actualmente siendo exacerbadas o provocadas por el calentamiento global y que África sufre desproporcionadamente por el calentamiento global (5). Este es un cruel vuelco del destino considerando que África es el continente menos responsable por el calentamiento global. Con 14% de la población mundial, es responsable sólo del 3% de las emisiones globales de CO2.

Etiopía es un país que parece estar sintiendo extremadamente estos efectos por el momento. La variación de los patrones de lluvia como resultado de las consecuencias de los años del niño y la niña significan que tanto el norte como el sur del país lucharán para producir alimento suficiente para abastecer a las poblaciones locales. Estos patrones cíclicos fueron típicamente separados por cinco o seis años, pero recientemente las sequías se han tornado más frecuentes, lo más probable como resultado de la desestabilización climática causada por el calentamiento global. En el 2002 estos sucesos del clima regresaron. Esta caprichosa situación inducirá al déficit de cultivos que podría llevar a 20 millones de personas aproximadamente a quedarse sin adecuados suministros de alimentos para el próximo año (6). El momento de máxima necesidad será justo antes de la cosechas, durante los meses de agosto a octubre de 2003 (7).

La ayuda alimentaria como herramienta del colonialismo

En estos días, el mundo tiene una capacidad considerable para responder a hambrunas de gran escala y prevenir la inanición generalizada. Pero la mecánica que provee alimentos para los hambrientos no es tan efectiva como debiera ser porque no siempre está dirigida por las necesidades de los hambrientos, sino por motivos que se enlazan con la historia del colonialismo.

El PAM es el eslabón más grande en el mecanismo de la ayuda alimentaria mundial. Estados Unidos es con mucho y por lejos el donante individual más grande del PAM, proveyendo más del 60% de la ayuda. Pero insisten en que cualquier donación de comestibles o contribuciones en efectivo debe usarse para la compra de productos de Estados Unidos. Esta política es parte de una estrategia deliberada para subsidiar la agricultura de Estados Unidos y socavar a sus competidores agrícolas (8), (9). Dando ayuda de este tipo alivian los síntomas del hambre pero perpetúan las causas.

Está en los intereses de la economía americana y del sector agrícola desarrollar el sur sólo tanto como para abrir nuevos mercados y poder comprar fuera de Estados Unidos. Como ha observado Lawrence Goodwin de la Red The Africa Faith and Justice, "Los Estados Unidos quieren ver a sus corporaciones controlar la vida de los recursos más básicos, incluyendo semillas, cultivos de alimentos y agua. Desafortunadamente para el sur de África, la sequía juega directo dentro de esta estrategia inescrupulosa" (10).

Hasta hace poco, la industria agroquímica estadounidense prestó poca atención a África en su promoción mundial de agricultura química. Pero parece estar reconociendo la pérdida de oportunidades y está haciendo mayores esfuerzos en la región, particularmente en relación a los cultivos MG. David King, asesor científico principal se ha hecho eco de los pensamientos de muchos denunciando los intentos de Estados Unidos de forzar la tecnología MG dentro de África vía la ayuda alimentaria como un "experimento humano masivo" (11). Existen incluso indicaciones acerca de que el rechazo mundial de los cultivos MG es en la actualidad un importante factor de la tendencia estadounidense a la práctica de ayuda. Con el actual mar de fondo global de resistencia a los cultivos MG, muchos de los maíces que en la actualidad los Estados Unidos ofrecen como ayuda a África no podrían ser vendidos. Como el London Independent apunta, "La ayuda es el último mercado de exportación sin regulación abierto a los agricultores de Estados Unidos dado que los preocupados consumidores europeos y asiáticos evitan granos MG e introducen estrictas reglas de importación y etiquetado" 11.

¿Por qué los cultivos MG son especialmente peligrosos para África?

Además de los riesgos generales que los cultivos MG acarrean (contaminación de variedades locales, pérdida de mercados por la alta valuación de cultivos no MG, riesgo de inversión alto, efectos desconocidos en los ecosistemas, etc.) el contexto africano presenta algunos desafíos únicos. Cuando el maíz Bt pasó a través de los canales normativos para su aprobación en los Estados Unidos y Europa en los tempranos años 90, fue sobreentendido que el 98% de él sería usado como forraje. La situación en África es completamente diferente. Como Charles Benbrook apunta: "Si las autoridades normativas (estadounidenses) hubieran considerado que una gran porción de la población humana consumiría este maíz comiéndolo directamente (en su mayor parte sin procesar), y que por otra parte el maíz podría constituir tanto como la mitad o las dos terceras partes de la ingesta calórica diaria, ellos NUNCA lo habrían aprobado basados en los datos sobre seguridad humana presentados en ese momento. Asimismo, es sabido que el maíz Bt puede tener impactos adversos en el recubrimiento del estómago y que algunos impactos potenciales de los alimentos en la alergenicidad están en función de las bacterias del intestino y el estado general de salud del tracto gastrointestinal. Ninguno ha pensado considerar cómo la gente que padece malnutrición crónica o aguda puede reaccionar al consumo de maíz Bt, especialmente cuando esté cocinado y procesado en forma mínima, y presente como la principal parte de su dieta.

Existen también grandes implicaciones para el medioambiente y el futuro de los suministros alimentarios para los agricultores africanos. No hay duda que el maíz MG importado dentro de África contaminará las variedades locales de maíz en la misma forma que las variedades de maíz local han sido contaminadas en México. Dado que los agricultores africanos confían en muchas variedades desarrolladas localmente, este podría tener serias consecuencias para los agricultores de maíz en todo el continente. David Quist, el científico responsable del descubrimiento de la contaminación de variedades locales de maíz en México, dice que la mejor estrategia de manejo en esta instancia sería animar el intercambio de semillas locales como un intento de amortiguar las plantas transgénicas.

Fuente: Charles Benbrook (2002), "Comentarios para la delegación de Zambia", september 13, 2002, www.biotech-info.net; Ver "Mejor muertos que alimentados con MG", Seedling, octubre de 2002, http://www.grain.org/seedling/?id=208.

Si miramos que está pasando actualmente en África y en Medio Oriente, parece ciertamente que no son las necesidades humanas las que están manejando la maquinaria de ayuda. Nos dicen desde el PAM que la operación Irak "puede tornarse la operación humanitaria más grande y única en la historia una intervención masiva, alcanzando un total de $1.3 mil millones en seis meses". Se está planeando proveer ayuda alimentaria para la población entera de 27 millones de personas (13). El año pasado, el PAM nos dijo que el Sur de África estaba enfrentando su peor hambruna en esta década y que 20 millones podían morir de hambre. Este escenario indujo a la movilización masiva de ayuda desde la comunidad mundial, y los Estados Unidos en particular, pero la crisis no se desarrolló según lo previsto (14). Al mismo tiempo, oímos de otras fuentes que la situación de Etiopía ha sido drásticamente minimizada y ha habido muy poca reacción, con potenciales resultados catastróficos para 20 millones de personas en un solo país.

Estos desequilibrios apoyan la idea que los países no reciben ayuda conforme a sus necesidades sino conforme a los beneficios que obtendrán los donantes. Los beneficios incluyen nuevos mercados abiertos, socavar los competidores agrícolas y la descarga de excedentes. ¿Quizá las naciones del sur de África plantean una mayor amenaza como competidores agrícolas, especialmente dadas sus conexiones de exportación con Europa y el estatus libre de MG de sus cultivos? ¿Quizás Etiopía es menos prioritaria porque su preferencia cultural por el trigo le parece inaceptable para la descarga del invendible maíz MG? En el caso de Irak, está claro que uno de los productos de la reciente invasión será la apertura de mercados de preferencia para las corporaciones de Estados Unidos. La agricultura iraquí se ha deteriorado severamente en la última década a causa de las sanciones y la pérdida de los mercados de Estados Unidos para la exportación (15). Como en otros sectores de la economía iraquí, existe una gran oportunidad para Estados Unidos de reconstruir la agricultura de acuerdo a los diseños de los gigantes corporativos. El hombre que ha sido designado encargado del programa de reconstrucción agrícola es Dan Astutz, un antiguo ejecutivo gerencial de Cargill, la exportadora de granos más grande del mundo, quien también sirvió en la administración de Reagan como un negociador comercial en la ronda Uruguay de conversaciones sobre comercio mundial (16).

África del sur, ¿la crisis que no fue?

El sur de África está en medio de lo que las organizaciones de ayuda oficial han estado describiendo como la zona que enfrenta la crisis más seria de seguridad alimentaria desde la severa sequía de 1992 (17). El número de gente conceptuada en estado de necesidad de ayuda alimentaria fue estimado en más de 15 millones a mediados de 2002, y para fin de diciembre, 270 toneladas de comida serían distribuidas en la región (18). El PAM estimó que 1.2 millones de toneladas de comida serían necesarias para alimentar a todos (19). Los seis países que enfrentarían los más duros golpes, según las previsiones, eran Zambia, Zimbabwe, Mozambique, Malawi, Lesotho y Swaziland. Pero parece que la escala del hambre ha sido seriamente exagerada. El PAM dice que la hambruna fue impedida porque hicieron bien su trabajo, interviniendo antes que la crisis creciera como hongos. Otros arguyen que el problema nunca fue tan grande como el PAM y otras agencias alertaron.

Sí, la gente tiene hambre; pero siempre la tiene en esta región. Por lo menos en Zambia y Malawi, este año no fue en absoluto peor o mejor que la media. Las Naciones Unidas han acuñado un nuevo término para la clase de hambre que el sur de África enfrenta: "nueva variante de hambre" (20). Este es hambre que comienza por las causas tradicionales de mal tiempo o inestabilidad política, pero está exacerbada y complicada por la AYUDA. La crisis alimentaria en curso también es parcialmente causada por una excesiva dependencia del maíz. El maíz fue introducido en tiempos coloniales y reemplazó sistemas de producción más diversos y resistentes a las sequías que utilizaban las cualidades de la yuca o mandioca, sorgo y mijos. Una diversidad de cultivos suministraba una diversidad de beneficios. Estos incluían captación de micro nutrientes perfeccionada y por lo tanto salud nutricional, mayores servicios del ecosistema (tales como formación del suelo y retención de agua), mejor resistencia a las plagas y enfermedades, y menor impacto debido a una epidemia que arruinara un cultivo. Los sistemas tradicionales de producción aumentaron las opciones de subsistencia.

El rechazo de Zambia a la ayuda alimentaria MG estimuló mucho el debate nacional e internacional acerca de la naturaleza e impacto de la ayuda alimentaria. En Zambia, un producto de esto ha sido un llamado a reestablecer el sistema tradicional de cultivos. El jefe Sinazongwe (uno de los líderes tradicionales en las provincias del sur) ha llamado para intensificar la reintroducción de la yuca, sorgo y mijo junco en el valle. El Dr. Drinah del Programa contra la Malnutrición observó que: "Recientemente, el gobierno ha entendido la importancia de la diversificación de cultivos, el apropiado uso de los alimentos indígenas, y la importancia de sistemas integrados que incluyen ganado para generar ingresos y aumentar el poder del proyecto. Este año el gobierno ha puesto un montón de dinero en programas tales como apoyo con semillas y fertilizantes para agricultores de pequeña escala (30 millones) y el Paquete de Seguridad Alimentaria para agricultores vulnerables pero viables (6 millones). Los programas promueven cultivos tradicionales y diversidad, con énfasis en la yuca como reserva, y cultivos de seguridad alimentaria, preservación y almacenamiento. En general la política agrícola se está cambiando para promover el crecimiento y la sustentabilidad" (21). Este es un desarrollo significativo de políticas e ilustra cómo ciertos gobiernos de África están comenzando a reconocer el peligro que la industrialización y la ingeniería genética plantean a la agricultura africana.

Respondiendo a la crisis

Políticas aparte, no hay duda que en África permanece un gran número de personas con hambre. En una declaración reciente en Nueva York, el director del PAM, James Morris, instó al Consejo de Seguridad a no olvidarse de los 40 millones de africanos en peligro de morir de inanición. Pero, él argumenta, muchas familias africanas "encontrarían una bendición inmensurable" estar en los zapatos de la mayoría de los iraquíes cuando llega la cantidad de comida disponible para ellos. La declaración de Morris cuando cataloga el problema que enfrentan los países africanos no es de fácil lectura (22). La escala del problema es sorprendente en África del sur, Etiopía, Eritrea y el Sahel y subraya apenas cómo son de ineficaces las actuales estrategias de ayuda alimentaria. Morris lista un número de pasos que se necesitan dar para dirigir la situación, alguno de los cuales enfatiza la importancia de pensar a largo plazo para estimular la agricultura en la región y reducir las políticas de comercio global que sofocan la producción local. Evidentemente la ayuda convencional venidera debe ser para prevenir una tragedia monumental pero el énfasis debe cambiar a la prevención de la pobreza y no sólo al alivio de la misma.

Morris minimiza el tema de la ayuda alimentaria MG, de la que afirma "se ha desdibujado y no ocasiona demoras ni interrumpe entregas. Cinco de los seis países que necesitan ayuda en África del sur están aceptando alimentos MG molidos y procesados". Dada la enorme presión que pesó sobre el gobierno de Zambia para levantar su posición de rechazo a la ayuda alimentaria MG, no es sorprendente, tal vez, que los otros no actuaran como él. Pero afirmar que el tema de la ayuda alimentaria MG se ha desdibujado es algo ridículo, dada la grosera contienda verbal que continúa con furia sobre el punto entre los Estados Unidos y la Unión Europea (23).

A pesar de la persistente insistencia de Estados Unidos de que no eran suficientes las reservas de alimentos no-MG para hacer viable la provisión de ayuda alimentaria no-MG, Estados Unidos siguió la huella de la Unión Europea y varios otros países donantes y terminó donando a Zambia 30.000 toneladas de maíz libre-MG, lo que sugiere que la presión internacional puede estar teniendo algún efecto. Pero al mismo tiempo, parece que Estados Unidos está usando la ayuda alimentaria como una forma deliberada para con taminar las semillas y granos básicos en todo el mundo como parte de su estrategia para hacer imposible la segregación de cultivos MG de los no-MG. Otros países de África y de Medio Oriente están enfrentando actualmente el mismo dilema que Zambia: aceptando productos alimentarios MG de los Estados Unidos o rechazándolos y esperando que la comunidad internacional reunirá fuerzas alrededor y proveerá en lugar de eso dinero en efectivo. Existe mucho enojo respecto de tener que elegir entre semejantes pésimas opciones. Como dijo una editorial en Gambia's Independent, "El continente del hambre y la sequía es donde el mundo descarga sus excedentes" (24).

Pero aparte del debate sobre los MG, Zambia está experimentando otros problemas relativos a la ayuda alimentaria. Los agricultores que traen las cosechas de maíz de invierno están teniendo problemas para venderlo porque el mercado está inundado con maíz importado. En marzo, el presidente anterior de la Unión Nacional de Agricultores de Zambia (UNAZ), Ajay Vashee, dijo a Reuters que Zambia esperaba cosechar alrededor de un millón de toneladas de maíz para la temporada 2002/03, una cosecha que excedería las necesidades nacionales en 100.000 toneladas aproximadamente. "La crisis alimentaria ha terminado", dice el director ejecutivo de UNAZ, Songowayo Zyambo. "La situación en el campo es que hay suficiente maíz, tanto importado como local. El acontecimiento desafortunado es que los agricultores se han encontrado con que el maíz temprano (de invierno) no tiene buenos mercados porque los molineros alegan tener suficiente reservas" (25). La misma situación se está presentando en Sudáfrica, que están teniendo problemas este año para encontrar mercados para la cosecha de maíz de calidad superior, debido al ingreso a gran escala de maíz importado (26).

El hambre de Zambia

En Zambia a comienzos del año pasado el gobierno comenzó estimulando la importación para contrarrestar un déficit de 630.000 toneladas de maíz, lo que incitó al PAM a declarar que un cuarto de la población estaba en necesidad de ayuda alimentaria. Guy Scott, un ex ministro de agricultura en Zambia y actual asesor agrícola, dijo que el PAM exageró el número de personas en necesidad en Zambia por uno de estos dos factores. Él no afirma que la exageración fue intencional, sino dice que la evaluación del PAM de la situación estuvo basada en datos deficientes e influenciado por el gobierno que tenía intereses políticos en parecer tanto más libre en la distribución de comida como fuera posible

Cuando el gobierno de Zambia prohibió importar productos MG de los Estados Unidos en junio, el PAM no hizo ningún movimiento para llevar suministros alimentrarios alternativos ni remover la ayuda alimentaria MG que ya había sido entregada. Había incluso un excedente de 300.000 toneladas de yuca nacional, que podría haber sido comprada para beneficiar la economía y agricultura de Zambia. La ONU confirmó que había suficientes alimentos no MG en África del sur y en mercados mundiales para ocuparse del hambre, pero los Estados Unidos estuvieron recalcitrantes. La razón para la dilación en la obtención de ayuda alimentaria libre de MG fue simplemente poner al gobierno de Zambia bajo presión para aceptar la ayuda alimentaria MG. Parece que la USAID (Agencia estadounidense para el desarrollo internacional) estuvo manipulando al PAM no sólo para subsidiar a sus agricultores y cambiar excedentes invendibles, sino también como una forma de "incorporar cultivos MG dentro de los sistemas alimentarios locales". Esta es una de las metas de la USAID anunciadas en su sitio web.

Según Scott, durante los tres meses siguientes a que el gobierno prohibiera la ayuda alimentaria MG, el PAM distribuyó menos de la tercera parte de los alimentos que ellos afirmaron eran necesarios. Durante los siguientes dos meses fue menos de la mitad. Si las cosas estaban mal, argumenta, deberían haber habido algunos efectos negativos visibles en estos cinco meses. No sólo no hay evidencia de incremento de muertes, afirmó, sino existe también poca evidencia de que la malnutrición haya alcanzado un nivel crítico entre los niños, quienes usualmente sufren más rápidamente en tiempos de crisis alimentaria. Bernadette Lubozhya de Zambia's Agricultural Training Centre y el Jesuit Centre for Theological Reflection confirman que nadie en Zambia ha muerto de hambre este año. Agregan que el Comité de Evaluación de la Vulnerabilidad en su informe de enero encontró que los niveles de malnutrición están todavía en el mismo punto que en su informe de agosto de 2002, y en realidad, en algunos casos los niveles tuvieron mejoras.

Fuentes: Nicole Itano, "The famine that wasn't", The Christian Science Monitor, 9 de abril de 2003, www.csmonitor.com/2003/0409/p07s02-woaf.html;"Continued pressure against Zambia on GM food", Afrol News, 30 de ocubre de 2002; www.usaid.gov/press/releases/2002/fs020612.html; Comunicación personal con Bernadette Lubozhya, 2 de mayo de 2003.

Los objetivos de los programas de desarrollo y ayuda internacional deben incrementar el control de la gente local sobre sus propios medios de sustento. Esto no puede lograrse mientras la gente sufre regularmente de falta de comida. La clave para mantener los niveles de comida es por medio de la seguridad alimentaria local. El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola dice que asegurar la seguridad alimentaria local requiere poner en su sitio: a) medidas para incrementar y estabilizar el acceso familiar/casero y disponibilidad a la comida a lo largo de las estaciones y en épocas de escasez; b) actividades para sostener los suministros alimentarios a largo plazo; y c) atención constante para la suficiencia alimentaria mientras cumplen con los requerimientos de nutrición y seguridad y las preferencias culturales.

La adopción de la agricultura industrial en el sur no pondrá estas piezas en su lugar. La tecnología MG inducirá a la pérdida de diversidad en la agricultura del Tercer Mundo y a una pérdida de control y soberanía alimentaria. La actual crisis alimentaria en África no es una realidad ineludible de la vida sobre la Tierra sino una continuación de una trayectoria de explotación que comenzó a mediados del siglo XV desde que África y Europa entraron en relaciones comunes. Mediante la reestructuración de la economía global y aplicando tecnologías apropiadas con buena lógica para nuestros problemas podemos construir sociedades equitativas y sustentables en las que el hambre sea experimentado por todos, pero solamente como un preludio para comer.

Notas

1 Martin Khor, "South-North resource flows and their implication for sustainable development". Third World Resurgence, No. 46, pp.4-25, 1994.

2 Frances Lappé and Joseph Collins, "Why People Can't Feed Themselves" en Primero los alimentos: Más allá del mito de la escasez alimentaria, 1977, Boston.

3 Josué de Castro, "The Geopolitics of Hunger", Monthly Review Press, 1973.

4 EPA, Ethiopia: Full of Food or Full of the Hungry? Un resumen preparado por la Autoridad de Protección Ambiental, 2002.

5 IPCC 2002, Cambio Climático 2001: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. IPCC/UNEP, Ginebra, Suiza, 2001, http://www.ipcc.ch/

6 John Vidal, "Ethiopia's worst famine in 20 years", The Guardian (UK), 18 de abril de 2003.

7 Declaración del Dr Tewolde Egziabher sobre la anticipada crisis alimentaria de Etiopía y su artículo sobre la capacidad de Etiopía para alimentarse a sí misma, 9 de diciembre de 2002.

8 USAID fuente de información www.usaid.gov/procurement_bus_opp/ osdbu/book-information.htm

9 Ver GRAIN, "Better Dead than GM Fed", Seedling, octubre de 2002.

10 "AFJN denounces imposing GM food aid on Africa", Norfolk Genetic Information Network http://ngin.tripod.com/100902c.htm

11 Mark Townsend , "Blair urges crackdown on Third World profiteering", The Observer (UK), 1o. de setiembre de 2002, www.observer.co.uk/uk_news/ story/0,6903,784262,00.html

12 Declan Walsh, "America finds ready market for GM food - the hungry", The Independent, 30 de marzo de 2000.

13 PAM, Crisis de Irak: La operación de ayuda alimentaria del PAM explicada, www.wfp.org

14 Nicole Itano, "The famine that wasn't", The Christian Science Monitor, 9 de abril de 2003, www/csmonitor.com/2003/0409/p07s02-woaf.html

15 Randy Fabi, Iraq's farm output cut in half since 1990 USDA, Reuters, 22 de enero de 2003.

16 Heather Stewart, Fury at agriculture post for US businessman, The Guardian (UK), 28 de abril de 2003.

17 Ver GRAIN, "Better Dead than GM Fed", Seedling, octubre 2002, p.14.

18 PAM comunicado de prensa, "Hunger crisis set to worsen in 2003 despite fresh donations", 30 de diciembre de 2002.

19 PAM, Respuesta a la crisis de África del sur, julio de 2002, www.wfp.org/

20 Nicole Itano, op. cit.

21 La movilización de la yuca proyecta una propuesta. Yuca, una alternativa al maíz para ayuda alimentaria en Zambia, Programa Contra la Malnutrición, Comisión Católica para el Desarrollo (CCD) y Consejo Cristiano de Zambia (CCZ), noviembre de 2002.

22 James Morris, La crisis alimentaria de África como una amenaza a la Paz y la seguridad, Declaración al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Nueva York, 7 de abril de 2003.

23 "Immoral Europe", Wall Street Journal, 13 de enero de 2003, y Pacal Lamy, "EU doesn't tell Africa GM goods are unsafe", Wall Street Journal, 17 de enero de 2003. www.mindfully.org/GE/2003/Lamy-EU-Foods-Unsafe17jan03.htm

24 Editorial in The Independent, Gambia, 24 de marzo de 2003.

http://allafrica.com/stories/200303240169.html

25 Shapi Shacinda, "Higher Zambian winter maize crop finds few buyers", Reuters, 23 de abril de 2003.

26 Toby Reynold, "S. Africa maize surplus falls, still pressures price", Reuters, 30 de abril de 2003.

Author: Matt Mellen
Links in this article:
  • [1] http://www.grain.org/seedling/?id=231
  • [2] http://www.aftechfound.org
  • [3] http://www.biotech-info.net
  • [4] http://www.grain.org/seedling/?id=208
  • [5] http://www.csmonitor.com/2003/0409/p07s02-woaf.html
  • [6] http://www.usaid.gov/press/releases/2002/fs020612.html
  • [7] http://www.ipcc.ch/
  • [8] http://www.usaid.gov/procurement_bus_opp/%20osdbu/book-information.htm
  • [9] http://ngin.tripod.com/100902c.htm
  • [10] http://www.observer.co.uk/uk_news/%20story/0,6903,784262,00.html
  • [11] http://www.wfp.org
  • [12] http://www/csmonitor.com/2003/0409/p07s02-woaf.html
  • [13] http://www.wfp.org/
  • [14] http://www.mindfully.org/GE/2003/Lamy-EU-Foods-Unsafe17jan03.htm%20
  • [15] http://allafrica.com/stories/200303240169.html%20
  • [16] http://allafrica.com/stories/200303240169.html