A contrapelo

A contrapelo es una serie de hojas informativas, con notas breves de opinión sobre tendencias y acontecimientos recientes de los temas que trabaja GRAIN. Cada una concentra su atencion en un tópico específico y oportuno. 

Daewoo y su expansión en los agronegocios en el extranjero

Hace diez años, los principales encabezados en todo el mundo daban la impactante noticia de que una subsidiaria de Daewoo Logistics, Madagascar Future Enterprise Corp., negociaba un contrato de arriendo, por 99 años, con el gobierno de Madagascar de 1 millón 300 mil hectáreas de tierra arable —casi la mitad de la tierra arable del país. Su plan era cultivar maíz como alimento para animales y palma aceitera para biodiesel en cuatro regiones de la isla para enviarla de vuelta a Corea del Sur. Hoy, ya lejos de la situación de quiebra de Daewoo Motors, Daewoo de Corea del Sur es uno de los conglomerados transnacionales más grandes del mundo y continúa expandiendo un imperio empresarial basado en la industria y el comercio con recursos naturales como petróleo y gas, minerales y alimentos.  

Hace diez años, los principales encabezados en todo el mundo daban la impactante noticia de que una subsidiaria de Daewoo Logistics, Madagascar Future Enterprise Corp., negociaba un contrato de arriendo, por 99 años, con el gobierno de Madagascar de 1 millón 300 mil hectáreas de tierra arable —casi la mitad de la tierra arable del país. Su plan era cultivar maíz como alimento para animales y palma aceitera para biodiesel en cuatro regiones de la isla para enviarla de vuelta a Corea del Sur. Hoy, ya lejos de la situación de quiebra de Daewoo Motors, Daewoo de Corea del Sur es uno de los conglomerados transnacionales más grandes del mundo y continúa expandiendo un imperio empresarial basado en la industria y el comercio con recursos naturales como petróleo y gas, minerales y alimentos.  

Adquisiciones de tierra agrícola fallidas: un creciente legado de desastre y dolor

El año 2017 terminó como uno de los más fatídicos para los defensores de la tierra. También fue un año muy malo para muchos acaparadores de tierras. Un número significativo de adquisiciones, de grandes extensiones de tierras agrícolas, colapsó, agregándose a una lista creciente de proyectos que han fracasado en años recientes. Si bien esto es una buena noticia para las comunidades afectadas, a muchas de ellas se les deja enfrentadas a esta caída y teniendo que seguir luchando por recuperar sus tierras. Podríamos pensar que, por el hecho de haber detenido los proyectos, hemos tenido victorias. Pero tenemos el trabajo urgente de resolver qué hacer cuando estos proyectos fracasan.

El año 2017 terminó como uno de los más fatídicos para los defensores de la tierra. También fue un año muy malo para muchos acaparadores de tierras. Un número significativo de adquisiciones, de grandes extensiones de tierras agrícolas, colapsó, agregándose a una lista creciente de proyectos que han fracasado en años recientes. Si bien esto es una buena noticia para las comunidades afectadas, a muchas de ellas se les deja enfrentadas a esta caída y teniendo que seguir luchando por recuperar sus tierras. Podríamos pensar que, por el hecho de haber detenido los proyectos, hemos tenido victorias. Pero tenemos el trabajo urgente de resolver qué hacer cuando estos proyectos fracasan.

México: Los peligros del maíz industrial y sus productos comestibles procesados

Un equipo de investigación méxicano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) publicó en agosto de 2017 un estudio que muestra la presencia de transgenes y del herbicida glifosato en alimentos procesados y tortillas a partir de maíz industrial, por todo México.

Un equipo de investigación méxicano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) publicó en agosto de 2017 un estudio que muestra la presencia de transgenes y del herbicida glifosato en alimentos procesados y tortillas a partir de maíz industrial, por todo México.

El acaparamiento global de tierras en el 2016: sigue creciendo y sigue siendo malo

En octubre de 2008, GRAIN publicó un informe llamado “¡Se adueñan de la tierra! El proceso de acaparamiento agrario por seguridad alimentaria y de negocios en 2008”. Este informe expuso que una nueva oleada de acaparamiento estaba barriendo al planeta con la excusa de abordar la crisis global alimentaria y financiera. Ocho años más tarde, volvimos a revisar los datos provenientes de la infinidad de informes sobre acaparamiento de tierras para la producción de alimentos que hemos estado siguiendo y evaluando.

En octubre de 2008, GRAIN publicó un informe llamado “¡Se adueñan de la tierra! El proceso de acaparamiento agrario por seguridad alimentaria y de negocios en 2008”. Este informe expuso que una nueva oleada de acaparamiento estaba barriendo al planeta con la excusa de abordar la crisis global alimentaria y financiera. Ocho años más tarde, volvimos a revisar los datos provenientes de la infinidad de informes sobre acaparamiento de tierras para la producción de alimentos que hemos estado siguiendo y evaluando.

La tierra para las que la trabajan

El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Sus consecuencias abarcan a todas las mujeres y en general, a la humanidad entera y a la naturaleza. En este texto, una investigación de Claudia Korol realizada especialmente para ser publicada por GRAIN, la autora indaga en las condiciones de opresión y exclusión que pesan sobre las mujeres campesinas en el continente, rastreando las imposiciones del patriarcado sobre la división sexual del trabajo, la invisibilización del trabajo de las mujeres, y su utilización como mantenimiento de las condiciones que posibilitan explotar a hombres y mujeres. 

El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Sus consecuencias abarcan a todas las mujeres y en general, a la humanidad entera y a la naturaleza. En este texto, una investigación de Claudia Korol realizada especialmente para ser publicada por GRAIN, la autora indaga en las condiciones de opresión y exclusión que pesan sobre las mujeres campesinas en el continente, rastreando las imposiciones del patriarcado sobre la división sexual del trabajo, la invisibilización del trabajo de las mujeres, y su utilización como mantenimiento de las condiciones que posibilitan explotar a hombres y mujeres. 

Nuevos acuerdos de comercio legalizan el robo corporativo y vuelven ilegales las semillas campesinas

Desde 2001, GRAIN le ha seguido la pista al modo en que los llamados acuerdos de libre comercio (TLC), negociados por fuera de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y con mucha secrecía, se están utilizando para ir más allá de los estándares internacionales existentes sobre el patentamiento de formas de vida. En este documento, actualizamos la información que tenemos sobre los TLC que están legalizando el robo perpetrado por las corporaciones mientras amenazan la capacidad de los campesinos para guardar, producir e intercambiar semillas en todo el mundo.

Desde 2001, GRAIN le ha seguido la pista al modo en que los llamados acuerdos de libre comercio (TLC), negociados por fuera de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y con mucha secrecía, se están utilizando para ir más allá de los estándares internacionales existentes sobre el patentamiento de formas de vida. En este documento, actualizamos la información que tenemos sobre los TLC que están legalizando el robo perpetrado por las corporaciones mientras amenazan la capacidad de los campesinos para guardar, producir e intercambiar semillas en todo el mundo.

Nuevo megatratado en proceso de aprobación. ¿Que implica el RCEP para las semillas campesinas en Asia?

En febrero de 2016, el  Acuerdo Trans-Pacífico (ATP), un nuevo acuerdo comercial muy cuestionado, que agrupa a 12 países de la región Asia-Pacífico, fue firmado en Aotearoa (Nueva Zelandia). El acuerdo es resultado de un proceso impulsado por Estados Unidos e intenta promover el comercio y la inversión entre un grupo acotado de países que no incluye a China. El ATP tendrá un gran impacto sobre el acceso y control de los  campesinos y agricultores a las semillas. Pero hay otro “mega” tratado infiltrándose en Asia: El tratado conocido como  Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). En este informe, GRAIN analiza las consecuencias del RCEP sobre las semillas de los campesinos y agricultores de la región, en el contexto del recién firmado ATP.

En febrero de 2016, el  Acuerdo Trans-Pacífico (ATP), un nuevo acuerdo comercial muy cuestionado, que agrupa a 12 países de la región Asia-Pacífico, fue firmado en Aotearoa (Nueva Zelandia). El acuerdo es resultado de un proceso impulsado por Estados Unidos e intenta promover el comercio y la inversión entre un grupo acotado de países que no incluye a China. El ATP tendrá un gran impacto sobre el acceso y control de los  campesinos y agricultores a las semillas. Pero hay otro “mega” tratado infiltrándose en Asia: El tratado conocido como  Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). En este informe, GRAIN analiza las consecuencias del RCEP sobre las semillas de los campesinos y agricultores de la región, en el contexto del recién firmado ATP.

Argentina: Nuevos transgénicos “nacionales”. Las resistencias se multiplican

El Estado argentino anuncia con bombos y platillos la introducción de nuevos transgénicos que, aparentemente, se diferencian de los existentes al presente por tres motivos: introducen modificaciones genéticas que no significan resistencia a herbicidas o producción de la toxina Bt; en algunos casos prometen mejoras en los rendimientos de la producción y finalmente no son desarrollados por corporaciones si no por universidades e institutos de investigación públicos. Sin embargo se trata de máscaras para seguir imponiendo el mismo modelo de agronegocios.

El Estado argentino anuncia con bombos y platillos la introducción de nuevos transgénicos que, aparentemente, se diferencian de los existentes al presente por tres motivos: introducen modificaciones genéticas que no significan resistencia a herbicidas o producción de la toxina Bt; en algunos casos prometen mejoras en los rendimientos de la producción y finalmente no son desarrollados por corporaciones si no por universidades e institutos de investigación públicos. Sin embargo se trata de máscaras para seguir imponiendo el mismo modelo de agronegocios.

Las corporaciones reemplazan a los campesinos como la “vanguardia” de la nueva agenda de seguridad alimentaria en China

La seguridad alimentaria ha sido siempre una prioridad máxima para los gobernantes de China. Hasta hace poco tiempo, eso significaba asegurar que se producía suficiente alimento en China como para alimentar a toda la población, y esta tarea correspondía casi totalmente a los campesinos chinos. Durante las últimas dos décadas, sin embargo, el gobierno ha aceptado firmar tratados comerciales que obligan a China a importar alimentos, y ha implementado políticas que favorecen el desarrollo de fincas de mayor tamaño y de inmensas corporaciones del agronegocio y la alimentación.  

La seguridad alimentaria ha sido siempre una prioridad máxima para los gobernantes de China. Hasta hace poco tiempo, eso significaba asegurar que se producía suficiente alimento en China como para alimentar a toda la población, y esta tarea correspondía casi totalmente a los campesinos chinos. Durante las últimas dos décadas, sin embargo, el gobierno ha aceptado firmar tratados comerciales que obligan a China a importar alimentos, y ha implementado políticas que favorecen el desarrollo de fincas de mayor tamaño y de inmensas corporaciones del agronegocio y la alimentación.  

Los tratados de libre comercio impulsan el cambio climático: el factor alimentario

Las negociaciones sobre el clima que se realizarán en diciembre de este año en París, son consideradas la última oportunidad para que los gobiernos del mundo se comprometan de modo vinculante con objetivos que pudieran detener nuestra marcha hacia la catástrofe. Pero en la cuenta regresiva hacia París, muchos de estos mismos gobiernos ya firmaron o están impulsando una serie de ambiciosos tratados comerciales y de inversión que inviabilizarán las medidas que se podrían tomar para enfrentar el cambio climático

Las negociaciones sobre el clima que se realizarán en diciembre de este año en París, son consideradas la última oportunidad para que los gobiernos del mundo se comprometan de modo vinculante con objetivos que pudieran detener nuestra marcha hacia la catástrofe. Pero en la cuenta regresiva hacia París, muchos de estos mismos gobiernos ya firmaron o están impulsando una serie de ambiciosos tratados comerciales y de inversión que inviabilizarán las medidas que se podrían tomar para enfrentar el cambio climático

La trampa de la inversión responsable en tierras agrícolas

En todas partes, de los salones de los directorios de las corporaciones a las salas de reunión de Naciones Unidas, están surgiendo reglas acerca de cómo invertir “responsablemente” en tierras agrícolas. ¿Pero realmente ayudan estas reglas a las comunidades cuyas tierras son el blanco de la inversión o simplemente respaldan a los inversionistas y a los gobiernos que actúan como sus cómplices? ¿Dónde deberíamos nosotros centrar nuestros esfuerzos —como parte de movimientos sociales que apoyan a las comunidades? ¿Tiene algún sentido combatir el acaparamiento de tierras mediante la adopción de reglas sobre cómo invertir de manera más responsable? En este documento de discusión, GRAIN busca estimular la reflexión y el debate en torno a estas importantes preguntas.

En todas partes, de los salones de los directorios de las corporaciones a las salas de reunión de Naciones Unidas, están surgiendo reglas acerca de cómo invertir “responsablemente” en tierras agrícolas. ¿Pero realmente ayudan estas reglas a las comunidades cuyas tierras son el blanco de la inversión o simplemente respaldan a los inversionistas y a los gobiernos que actúan como sus cómplices? ¿Dónde deberíamos nosotros centrar nuestros esfuerzos —como parte de movimientos sociales que apoyan a las comunidades? ¿Tiene algún sentido combatir el acaparamiento de tierras mediante la adopción de reglas sobre cómo invertir de manera más responsable? En este documento de discusión, GRAIN busca estimular la reflexión y el debate en torno a estas importantes preguntas.

Las Exxons de la agricultura

Los líderes mundiales están a punto de reunirse en la 21a Conferencia de las Partes (COP21) en París, en diciembre, pero existe sólo una iniciativa intergubernamental importante para abordar la relación entre el cambio climático y la agricultura —y está controlada por las compañías de fertilizantes más grandes del mundo.

Los líderes mundiales están a punto de reunirse en la 21a Conferencia de las Partes (COP21) en París, en diciembre, pero existe sólo una iniciativa intergubernamental importante para abordar la relación entre el cambio climático y la agricultura —y está controlada por las compañías de fertilizantes más grandes del mundo.

La contra-reforma agraria en Asia: nuevas leyes le arrebatan la tierra a los campesinos

Asia es tierra de campesinas y campesinos. Pero en todo el continente, los gobiernos están cambiando las leyes de tierras y creando la amenaza cierta de desplazar a millones de campesinos y de socavar los sistemas alimentarios locales. Asia está sufriendo una reforma agraria en reversa.

Asia es tierra de campesinas y campesinos. Pero en todo el continente, los gobiernos están cambiando las leyes de tierras y creando la amenaza cierta de desplazar a millones de campesinos y de socavar los sistemas alimentarios locales. Asia está sufriendo una reforma agraria en reversa.

Libre comercio y la epidemia de comida chatarra en México

Las corporaciones transnacionales de alimentos entienden que sus principales mercados en expansión están en el Sur global. Se enfocan entonces en cambiar sus dietas y en acaparar los mercados de la gente más pobre del mundo. El caso de México nos arroja un retrato crudo y oscuro de las consecuencias que esto entraña.    

Las corporaciones transnacionales de alimentos entienden que sus principales mercados en expansión están en el Sur global. Se enfocan entonces en cambiar sus dietas y en acaparar los mercados de la gente más pobre del mundo. El caso de México nos arroja un retrato crudo y oscuro de las consecuencias que esto entraña.    

Los acuerdos comerciales criminalizan las semillas campesinas e indígenas.

La práctica ancestral de guardar semillas se está convirtiendo en un acto criminal, lo que permite que media docena de grandes corporaciones multinacionales puedan transformar las semillas en propiedad privada y lucrar de ellas. GRAIN ha elaborado un conjunto de datos actualizados sobre la forma en que los llamados acuerdos de libre comercio están privatizando las semillas a través de todo el mundo.

La práctica ancestral de guardar semillas se está convirtiendo en un acto criminal, lo que permite que media docena de grandes corporaciones multinacionales puedan transformar las semillas en propiedad privada y lucrar de ellas. GRAIN ha elaborado un conjunto de datos actualizados sobre la forma en que los llamados acuerdos de libre comercio están privatizando las semillas a través de todo el mundo.